De izquierda a derecha, y de arriba a abajo, retratos de Cecile Chaminade, Adelina Patti, Maria Antonia Walpurgis de Baviera, Isabel I, Jeannette Thurber, Hildegard von Bingen, Pauline Viardot, Louise Farrenc, Maddalena Casulana, Lucrecia Borgia, Isabella d'Este y Lillian Nordica.
Wikimedia Commons
Son muchas las razones que han llevado a las mujeres a ser apartadas de la historia de la música. Pero merece la pena rescatarlas, descubrir qué hacían y preguntarse por qué no las conocemos.
Final de la ópera ‘Nitteti’ en el Real Teatro del Buen Retiro, Madrid 1756. Obra de Francesco Bataglioli.
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando / Wikimedia Commons
Farinelli, cortesano durante el reinado de los melómanos Bárbara de Braganza y Fernando VI, le encargó a su amigo Metastasio la escritura de una nueva ópera para la corte española.
Grabado de Adolph Schrödter que retrata la hospitalidad de los cabreros con Don Quijote.
Cervantes Virtual
‘El Quijote’ es una novela que presenta un universo sonoro propio y singular. Lleno de citas musicales intencionales diseminadas por Cervantes, estas referencias permiten decir que la novela es, sin duda, un libro que canta.
La tradición coral europea, unida a ciertos falsos mitos, ‘expulsa’ a los chicos del canto cuando sus voces se hacen más graves. La ESO es el momento perfecto para educar sus voces de manera inclusiva.
La música es un parámetro que mueve, conmueve y emociona. Es un elemento que se ha empleado en publicidad. Es un arte efímero cuyo poder de persuasión puede llegar a ser muy intenso.
Rosalía, en una imagen de promoción de Motomami.
Rosalía / Twitter
‘Motomami’ es el evento musical del año, el regreso de Rosalía tras ‘El mal querer’. ¿Cómo entender un álbum tan ecléctico? Los autores desarrollan tres ideas que pueden ayudar a entender mejor las propuestas performativas de Rosalía.
La liberación de dopamina y oxitocina durante la escucha de música puede aumentar el sentimiento de sentirnos bien y facilitar la conexión con otras personas.
Portada del disco ‘Dime que no es verdad’, de Ana María Drack.
Apple Music
En los 70 en España comienzan a aparecer jóvenes cantautoras que formaban parte de una escena donde la reivindicación y la protesta hacia la situación social y política era palpable. Como Ana María Drack.
‘Encuentro de Tabaré con Blanca’, de José Garnelo y Alda, 1898.
Museo Zorrilla de Uruguay
La epopeya ‘Tabaré’, que Tomás Bretón convirtió en un valioso drama lírico, volverá a escucharse, devolviendo a la vida a un manuscrito olvidado durante más de cien años.
Lluís Llach en concierto con l'Agrupació Artística Musical de Dénia i l’Orfeó Navarro Reverter de València, 2007.
Abraham Canales / Flickr
‘L'Estaca’, la composición antifranquista de Lluís Llach, ha pasado a representar ideológicamente a miembros de diferentes grupos y comunidades que defienden sus derechos.
Rosalía en la promoción del single ‘A palé’.
Rosalía
Tras las votaciones del Benidorm Fest ha quedado patente que la música, sus oyentes y las distintas formas de escuchar son los elementos que sin duda alimentan la controversia.
Dotado de una de las voces más distintivas del rock, el control de calidad nunca fue el fuerte del cantante estadounidense. Sin embargo, en sus mejores momentos, Meat Loaf era un peso pesado, capaz de mantenerse al nivel de los mejores intérpretes del mundo, independientemente del género.
Fotograma del videoclip ‘Los abrazos prohibidos’, de Vetusta Morla.
Vetusta Morla
El aislamiento, la pandemia, tienen una banda sonora compuesta por canciones del pasado y composiciones hechas para la ocasión. ¿Qué dicen esas canciones, esas letras?
Actuación de Mon Laferte en Chicago en octubre de 2021.
FB
“Musicar” es más que hacer música: no solo la interpretación en grupo o frente a un público, sino una conversación sobre música o un intercambio de playlists. Introduzcamos esta idea en el aula.
Libros para explicar el mundo, personajes históricos que tienen ecos en el presente o tecnologías que se inmiscuyen en el arte sin éxito son algunos de los temas de cultura más leídos en este 2021.
Copias del último álbum de Adele, ‘30’.
Tolga Akmen/AFP via Getty Images
Hacer clic en “aleatorio” en las pistas del álbum no le hace ningún favor al artista. También puede significar que el oyente se está perdiendo algo.
Actuación del tenor Miguel Fleta, acompañado por la pianista Pilar Cavero, en el teatro Rosalía de Castro de A Coruña el 11 de marzo de 1932.
Arquivo Dixital de Galicia
En los años 30, el famoso tenor español Miguel Fleta entabló un juicio contra la Junta Nacional de Música y Teatros Líricos, entidad creada por la Segunda República.
Profesora Contratada Doctora de la UCLM. Miembro del Centro de Investigación y Documentación Musical (CIDoM)-Unidad Asocida al CSIC. Especialista en música del cine español y mujeres músicas de los siglos XIX y XX., Universidad de Castilla-La Mancha
Profesor Titular de Diseño Gráfico, Creación de marca y Tipografía en la Universidade de Vigo. Presidente de Amigos de la Ópera de Vigo y del Festival Otoño Lírico, Universidade de Vigo
Investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada / Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, Universidad de Granada