Por primera vez, un álbum cantado íntegramente en español fue nominado a la categoría principal de los premios Grammy. ¿El pionero? Bad Bunny. Pero no es el único hispanoparlante que está abriendo puertas en el mercado anglosajón.
Escuchar ciertas canciones puede evocar recuerdos muy intensos.
Andrea Piacquadio / Pexels
Se cumplen cien años del nacimiento de Lola Flores, una cantante, actriz y bailaora que marcó la historia, sobre todo, gracias a una personalidad arrolladora.
Concierto en el Glasgow Royal Concert Hall, el 3 de junio de 2021.
Ross Cowan / Flickr
Es mucho lo que hay que agradecer al cantautor del Poble Sec. El autor del artículo lo hace en nombre de los musicoterapeutas que han utilizado sus canciones para aliviar el dolor y sufrimiento de tantos pacientes.
La música influye en nuestro cerebro desde una edad temprana.
Alireza Attari/Unsplash
Cuando escuchamos música, nuestro cerebro predice lo que va a ocurrir a continuación. Esta predicción afecta a si disfrutamos de una canción o la rechazamos.
Las recesiones económicas son uno de los principales factores que impactan en el bienestar colectivo. ¿Qué canciones preferimos escuchar en esos momentos?
BTS en KCON France 2016 en París el 2 de junio de 2016.
Korean Culture and Information Service / Wikimedia Commons
El K-Pop surgió en un contexto de expansión coreana pero también a partir del hip hop, la MTV y las reivindicaciones de muchos artistas anteriores al fenómeno.
La música de Loretta Lynn expresaba los miedos, los sueños y la ira de las mujeres que viven en una sociedad patriarcal.
David Redfern / Redferns via Getty Images
La gira ‘Sin cantar ni afinar’ de C. Tangana es un espectáculo musical y audiovisual que resume sobre el escenario la nueva imagen pública del cantante, convertido ahora en El Madrileño.
Aunque parece que este tipo de sonido podría ayudar a conciliar el sueño, no todos los estudios avalan su eficacia. Lo que sí está comprobado es el efecto relajante de la música.
Estatua del compositor Johann Sebastian Bach en Leipzig (Alemania).
Marcus Friedrich / Shutterstock
Contrariamente al mito romántico de que los genios necesitan libertad y ausencia de presión, la experiencia muestra que establecer plazos o limitar recursos pueden aguzar el ingenio y la creatividad.
Fotograma del vídeo de la canción ‘Formation’, del álbum ‘Lemonade’, de Beyoncé.
Beyoncé
Desde que publicó su álbum homónimo en 2013, Beyoncé no ha dejado de apabullar no solo con su música sino con sus propuestas audiovisuales. Curiosamente, ‘Renaissance’, que acaba de ser publicado, no está acompañado de vídeos. De momento.
Imagen del festival belga Tomorrowland.
Visit Flanders
Es cierto que el público acude a los festivales de música por los conciertos, pero no es menos cierto destacar que las experiencias inmersivas en esos eventos desempeñan un papel muy importante.
La experiencia colectiva en los festivales nos acerca a los orígenes evolutivos de la música, cuando se vivía en actos sociales intrínsecamente unidos a la danza.
Profesora Titular de la UCLM. Miembro del Centro de Investigación y Documentación Musical (CIDoM)-Unidad Asocida al CSIC. Especialista en música del cine español y en mujeres músicas de los siglos XIX y XX., Universidad de Castilla-La Mancha
Investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada / Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, Universidad de Granada
Profesor Titular de Diseño Gráfico, Creación de marca y Tipografía en la Universidade de Vigo. Presidente de Amigos de la Ópera de Vigo y del Festival Otoño Lírico, Universidade de Vigo