Aprovechando el reciente descubrimiento de que un retrato de Sorolla era en realidad un autorretrato, las autoras analizan los inicios del genio de la luz y su técnica.
Pintura que muestra a santa Kümmernis (o santa Wilgefortis, en Portugal), de Leopold Puellacher, hecha hacia 1820/30.
Hermul Aschauer / Wikimedia Commons
AARON, el robot pintor, creó su primera obra en 1973, cinco décadas antes del nacimiento de DALL-E, BOTTO, Midjourne y el resto de inteligencias artificiales capaces de crear obras de arte que en estos momentos están rompiendo las reglas del juego.
Activistas de Just Stop Oil después de atacar ‘Los girasoles’ de Van Gogh.
Just Stop Oil
¿Son iconoclastas los recientes ataques a obras de arte? ¿Buscan llamar la atención sobre el cuadro o lo representado? ¿O basan sus argumentos en falacias?
Un estudio identifica escenarios, agentes y estrategias para afrontar los discursos de odio en adolescentes y descubre que el arte puede ayudar a cuestionarlos y hacerles frente.
Un cartel con el dibujo de Marge Simpson cortándose el pelo en apoyo a las mujeres iraníes, obra de aleXsandro Palombo, en una manifestación en Londres.
aleXsandro Palombo / TW
Rebeca Pardo, Universitat Internacional de Catalunya
A través de diferentes obras y artistas que han trabajado con el pelo podemos comprender los principales significados que se le ha dado y entender lo que el control sobre el propio pelo implica para las identidades femeninas.
Detalle de Rafael y la Fornarina (Dominique Ingres. 1814).
Wikimedia Commons / Fogg Museum
La creación artística poco tiene que ver con la imitación de las formas de la naturaleza: se trata más bien de la representación de las ideas y sentimientos que esa naturaleza ha provocado en el artista.
Un mono como La joven de la perla, de Johannes Vermeer creado por la IA DALL E en menos de treinta segundos.
Dall E, Midjourney y Stable Difusion son algunas de las nuevas IA generativas que entran de lleno en la parcela de la creatividad. ¿Esto es arte? Se lo hemos preguntado a GPT-3
¿Por qué nos gustan unas cosas que no le gustan a otros? ¿Cómo explicamos nuestros gustos estéticos?
Ian Dooley / Unsplash
¿Son resolubles los desacuerdos en cuestiones estéticas? ¿Podemos hacer una valoración estética sobre algo como quien elige su sabor favorito de helado?
Imagen de ‘PlantConnect’, proyecto que explora la interacción entre humanos y plantas a través de la respiración. El autor es Carlos Castellanos, ganador de la primera residencia artística del IBMCP.
Carlos Castellanos
Javier Forment, Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas IBMCP (CSIC-UPV) and Pablo Vera, Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas IBMCP (CSIC-UPV)
Una de las iniciativas que se están llevando a cabo internacionalmente son las colaboraciones arte-ciencia para ver y representar la realidad de modos alternativos.
‘Evolution, No. 13, Group VI’, 1908. Hilma af Klint.
Rhododendrites / Wikimedia Commons
Haizea Barcenilla, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
La obra de la artista sueca Hilma af Klimt está considerada la primera manifestación de la abstracción. Pero no siempre ha formado parte del canon artístico. Incluso ella creía que pintaba algo demasiado avanzado para la época.
‘Las señoritas de Avignon’, de Pablo Picasso, 1907.
MoMA / Wikimedia Commons
En diversos croquis y bocetos a lápiz que Picasso realizó en sus años de formación se estaba prefigurando, con absoluta claridad, la revolución plástica, perceptiva, comunicativa y expresiva más importante del siglo XX: el Cubismo.
‘Carlos III comiendo ante su corte’, de Luis Paret, hacia 1775.
Museo Nacional del Prado
Myriam Ferreira, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
La exposición de Luis Paret en el Museo del Prado nos acerca a un artista tan elegante, culto y gamberro como desconocido.
Gyotaku “Pez gure” (Girella Punctata) Agrupación de pesca de la playa de la prefectura de Osaka. Fecha: 12 de febrero del año 10 de Heisei (1998). Lugar: Nakano Shima. Tamaño: 60 cm. Club Sakai Isozuki. Pescador: Kakiuchi Sakai .
Col: N. Lazaga
La técnica japonesa de ‘gyotaku’ consiste en tintar un pescado y transferir su forma exacta a otro soporte, ya sea papel o seda, obteniendo con ello su imagen bidimensional. Además de tener usos prácticos es considerada una técnica artística.
Los ‘emojis’ ayudan a que el lector del mensaje entienda el sentimiento con el que se escribió.
Denis Cherkashin / Unsplash
El papel del historiador del arte ha cambiado a lo largo de la historia tanto como el propio concepto de arte. Como observadores profesionales, son muchas las labores a las que se dedican hoy.
Grupo de escolares en el Museo del Prado (Madrid).
Joseph Sohm / Shutterstock
Que la experiencia sea divertida y cargada de sentido marcará la actitud futura de un niño hacia un museo. En lugar de lugares aburridos y polvorientos, los museos deben entenderse como parte viva de la cultura.
Teórica del arte, profesora de Narrativa Audiovisual Interactiva en el Grado de Artes Digitales de la Facultad de Tecnología y Ciencia, Universidad Camilo José Cela