Un cartel con el dibujo de Marge Simpson cortándose el pelo en apoyo a las mujeres iraníes, obra de aleXsandro Palombo, en una manifestación en Londres.
aleXsandro Palombo / TW
Rebeca Pardo, Universitat Internacional de Catalunya
A través de diferentes obras y artistas que han trabajado con el pelo podemos comprender los principales significados que se le ha dado y entender lo que el control sobre el propio pelo implica para las identidades femeninas.
‘Evolution, No. 13, Group VI’, 1908. Hilma af Klint.
Rhododendrites / Wikimedia Commons
Haizea Barcenilla, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
La obra de la artista sueca Hilma af Klimt está considerada la primera manifestación de la abstracción. Pero no siempre ha formado parte del canon artístico. Incluso ella creía que pintaba algo demasiado avanzado para la época.
Dora Maar (de cuyo fallecimiento se cumplen ahora 25 años) fue una destacada fotógrafa, tanto en los campos del retrato social como del surrealismo. Sin embargo, su obra se ha visto ensombrecida durante décadas por el hecho de haber sido pareja de Pablo Picasso.
Autorretratos de Elisabeth Vigée-Lebrun y Adélaide Labille-Guiard.
Wikimedia Commons
Adélaide Labille-Guiard y Elisabeth Vigée-Lebrun fueron, sin duda, dos de las mejores pintoras de la época neoclásica y merece la pena reconocer su participación en la historia del arte.
Retrato de Isabel II, por Federico de Madrazo. 1848.
Museo del Prado
Los autores de referencia en clase de literatura son mayoritariamente masculinos; tenemos el deber de recuperar las voces de mujeres que no recibieron la misma atención en el pasado.
Portada del catálogo de ‘Womanhouse’.
Through the Flower Archives/ Penn State University
En torno a los años 70 se produce en EEUU un acontecimiento sin precedentes que cambiará para siempre la forma de concebir el arte y, en especial, el arte hecho por mujeres: la ‘Womanhouse’.
Fragmento del ‘Retrato de Berthe Morisot con un ramo de violetas’, pintado por Edouard Manet.
Wikimedia Commons
El 8 de diciembre de 1864 nacía Camille Claudel, una de las grandes escultoras del siglo XIX cuya contribución artística ha vivido a la sombra de su mentor, Auguste Rodin. Últimas revisiones de su trayectoria matizan este hecho.
‘Coria del Río’, de Carmen Laffón.
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Teórica del arte, profesora de Narrativa Audiovisual Interactiva en el Grado de Artes Digitales de la Facultad de Tecnología y Ciencia, Universidad Camilo José Cela