Fabiola Gianotti, Rolf Heuer y Joe Incandela en un abarrotado auditorio del CERN el día del anuncio del descubrimiento del bosón de Higgs, el 4 de julio de 2012.
CERN / Denis, Balibouse / AFP
Emma Torró Pastor, Instituto de Física Corpuscular (IFIC - CSIC - UV)
Esta semana celebramos no solo el décimo aniversario del hallazgo del higgs: también tenemos programado que el LHC se ponga otra vez en marcha con la esperanza de descubrir nuevos fenómenos.
Jesús Puerta Pelayo, Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT)
Si pensamos en el LHC como si fuese un gigantesco microscopio, con él somos capaces de hacer ‘zoom’ en la naturaleza para conseguir una ‘foto’ de mayor resolución del mundo subatómico.
Efecto de las lentes gravitacionales fuertes observado por el Telescopio espacial Hubble en el cúmulo de galaxias Abell 1689 que indica la presencia de materia oscura.
Wikimedia Commons / NASA / ESA
La búsqueda de la materia oscura no logra dar con las escurridizas partículas, que conforman el 80% del universo. Los físicos comienzan a buscar alternativas para el material que falta.
El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) ha entrado en una nueva fase. A partir de 2026 el LHC de Alta Luminosidad aumentará la probabilidad de descubrir nuevos fenómenos de la Física.
Doctor en Física, investigador de la Unidad CIEMAT - Física de Partículas, Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT)