Existen sospechas de que nuestro sistema solar podría albergar otro planeta grande mucho más lejos que Plutón. Una investigación de los autores propone una ubicación en el cielo donde podría encontrarse este planeta desconocido. Su hipótesis surgió al analizar la anómala trayectoria de un asteroide procedente de otras estrellas.
Interpretación artística de una concentración de agujeros negros de pequeño tamaño en el centro de la galaxia NGC 6397.
ESA/Hubble, N. Bartmann.
Los agujeros negros pueden tener una masa equivalente a la de millones de soles. Otros, más pequeños, pueden aunar la masa del monte Everest en el tamaño de un átomo.
Stephen Hawking durante una conferencia por el 50 aniversario de la NASA el 21 de abril de 2008.
Wikimedia Commons / NASA / Paul Alers
Dos eminentes físicos escriben una carta póstuma a Stephen Hawking. En ella describen los descubrimientos sobre sus “criaturas predilectas”, los agujeros negros, que él no llegó a conocer.
Un abundante número de agujeros negros en el universo emiten chorros de materia relativista. En ellos están buscando señales de dimensiones extra, más allá de las cuatro que percibimos (tres espaciales y una temporal).
Impresión artística de un FRB llegando a la Tierra.
Jingchuan Yu, Beijing Planetarium.
Descubiertas hace pocos años, las llamadas ráfagas rápidas de radio (FRB) son indicios de explosiones descomunales de origen incierto. Su estudio podría desvelar nuevos secretos del cosmos.
Imagen compuesta del planeta Júpiter registrada por el instrumento NIRcam del telescopio espacial James Webb.
NASA, ESA, Jupiter ERS Team.
Las nuevas imágenes proporcionadas por el telescopio espacial James Webb nos permiten ver a este gigante gaseoso como nunca antes.
Primera imagen tomada por el telescopio espacial James Webb, “la imagen infrarroja más profunda y nítida del universo primitivo jamás tomada”.
NASA, ESA, CSA, y STScI
Ruth Lazkoz, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
¿Por qué gastarse 10 mil millones de dólares en un telescopio 50 veces más caro que su predecesor el Hubble? La publicación de sus primeras fotografías viene con la respuesta.
Fragmento de la Vía Láctea captado por el telescopio espacial Hubble.
NASA
Ruth Lazkoz, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
El universo se expande desde su origen. Pero la velocidad a la que se expande es hoy una de las grandes controversias en cosmología. ¿Se está acelerando?
Imagen de la galaxia que albergó a la estrella primordial Eärendel, cuya luz ha sido detectada por el telescopio espacial Hubble tras viajar 12.900 millones de años.
Wikimedia Commons / NASA, ESA, Brian Welch (JHU), Dan Coe (STScI)
El descubrimiento de la estrella más lejana jamás detectada es un hito en el estudio del universo. Ha sido posible gracias a la amplificación de su luz en su camino hacia nosotros, y puede enseñarnos mucho sobre los primeros instantes del universo.
Una de las últimas imágenes del JWST, según se aleja de la segunda fase del Ariane 5.
Ariane Space, ESA, NASA, CSA.
Esta es posiblemente la máquina más compleja construida jamás. Ahora mismo se encuentra camino de sus destino, un punto denominado Lagrange L2, a un millón y medio de kilómetros en la dirección opuesta a la solar
En el puerto espacial europeo de la Guayana Francesa, los toques finales del carenado del Ariane 5 para el telescopio espacial James Webb incluyen la aplicación de los logotipos de la NASA, la ESA y la Agencia Espacial Canadiense y la insignia de Webb.
ESA/CNES/Arianespace
Se inicia la cuenta atrás para el lanzamiento del observatorio James Webb. Está considerada la gran misión en la astronomía de este siglo. ¿Veremos el origen del universo?
Dúo de agujeros negros danzantes.
LIGO/Caltech/MIT/Sonoma State (Aurore Simonnet)
Un equipo internacional ha detectado fosfina en el planeta vecino de la Tierra, un gas producido por microbios que prosperan en ambientes libres de oxígeno.
Un nuevo instrumento instalado en el telescopio Mayal de Arizona intentará mejorar nuestra capacidad para medir las distancias de las galaxias y puede ser clave para resolver una de las cuestiones más importantes de la física: ¿cuál es la misteriosa fuerza a la que denominamos “energía oscura”?
Imagen tomada por el telescopio Hubble de NGC 4639, una galaxia espiral barrada en la constelación de Virgo.
NASA
El primer gran proyecto dirigido por Canadá en ALMA, uno de los telescopios más importantes del mundo, ubicado en el desierto chileno de Atacama, investigará cómo el nacimiento y la muerte de las galaxias se ven afectadas por su entorno.