Imagen policromática del cúmulo de galaxias MACS0416 creada a partir de la combinación de las observaciones en el infrarrojo del James Webb con datos del visible del Hubble. Se aprecia un vívido paisaje de galaxias cuyos colores reflejan las distancias entre las mismas.
NASA, ESA, CSA, STScI, J. Diego (Instituto de Física de Cantabria, Spain), J. D’Silva (U. Western Australia), A. Koekemoer (STScI), J. Summers & R. Windhorst (ASU), and H. Yan (U. Missouri).
Lo estábamos esperando: la unión de los telescopios Hubble y James Webb ofrece una de las vistas más completas del universo jamás tomadas.
Los astrónomos creen que el estallido GRB 221009A representa el nacimiento de un nuevo agujero negro formado en el corazón de una estrella en colapso.
NASA/Swift/Cruz deWilde
Un nuevo estudio revela que una explosión altamente energética ocurrida en 2022 tuvo efectos apreciables sobre la atmósfera. Su detección muestra que la Tierra está expuesta a fenómenos que nos hacen plantearnos nuestra fragilidad.
Estrella rodeada de un disco protoplanetario. El Telescopio James Webb ha revelado la conexión entre el vapor de agua en el disco interior de los protoplanetas y la deriva de guijarros de hielo provenientes del disco exterior.
NASA/JPL-Caltech
La Tierra se formó cerca del Sol en un entorno caliente y, por tanto, con relativa escasez de agua. Ahora, gracias a las imágenes obtenidas por el James Webb, podemos saber cómo llega el agua a los planetas rocosos como la Tierra.
Simulación del impacto del objeto cósmico Teia contra la Tierra que dio lugar a la Luna.
NASA
Acaban de publicarse los resultados del estudio de pequeños granos minerales conocidos como circones, muy resistentes y retentivos de sus condiciones de formación. Estos diminutos circones constituyen las únicas pruebas sólidas que tenemos de la corteza primitiva de la Tierra y de la Luna, cuando ambas tenían océanos de magma en sus superficies.
Esta ilustración muestra cómo podría verse el exoplaneta K2-18 b según datos científicos. K2-18 b, un exoplaneta 8,6 veces más masivo que la Tierra, orbita alrededor de la fría estrella enana K2-18 en la zona habitable y se encuentra a 120 años luz de la Tierra.
NASA, ESA, CSA, Joseph Olmsted (STScI)
El telescopio James Webb ha detectado gas dimetilsulfuro en la atmósfera del mundo hicéanico K2-18b. ¿Qué significa el hallazgo? ¿Y por qué es un error dar por hecho que estamos ante un signo de vida extraterrestre?
La imagen muestra la relación entre los filamentos del halo de materia oscura y las galaxias que habitan en ellos.
Ralf Kaehler/SLAC National Accelerator Laboratory
¿Cómo sentir la materia oscura?, ¿cómo escucharla? Esta es la propuesta de una exposición que aúna avances científicos y el arte sonoro.
Galaxy NGC 6822, neighbouring the Milky Way galaxy, being studied to learn more about stars and dust in the early universe.
(NASA/James Webb Space Telescope)
Rajendra Gupta, L’Université d’Ottawa/University of Ottawa
Una nueva hipótesis sugiere que el universo puede ser el doble de antiguo de lo que creíamos hasta ahora. Observaciones del telescopio espacial James Webb aportan nuevos datos sobre el ritmo de expansión del universo.
Recreación artística de púlsares afectados por ondas gravitacionales generadas por la fusión de dos agujeros negros supermasivos.
Aurore Simonet / NANOGrav
Se ha detectado un murmullo cósmico: un fondo de ondas gravitacionales asociadas a fenómenos violentos, como la fusión de agujeros negros supermasivos o el momento en que el universo comenzó a expandirse.
Recreación artística del Observatorio Pierre Auger y una lluvia de rayos cósmicos.
A. Chantelauze/S. Staffi/L. Bret/Nature
En Malargüe, Argentina, está instalado el mayor detector de rayos cósmicos del mundo. Detecta partículas que proceden de otras galaxias y caen sobre nosotros, como una lluvia imperceptible, después de un viaje de millones de años.
Supernova SN 2014J, detectada en la Galaxia Messier 82.
NASA/CXC/SAO/R.Margutti et al
Supernovas, la mayor explosión que la humanidad haya contemplado jamás. Desde el principio de los tiempos, han contribuido a la evolución química del universo, y continúan haciéndolo.
¿Por qué la noche es oscura si hay infinitas estrellas? Hace ahora 200 años que Heinrich Olbers se hizo esta pregunta. La paradoja de Olbers se ha discutido desde entonces. Incluso Edgar Allan Poe buscó respuesta a una de las preguntas más hermosas de la ciencia.
Una civilización extraterrestre dotada de tecnología semejante a la nuestra, ¿podría estar a punto de detectar la Tierra por el método de los tránsitos?
Interpretación artística del exoplaneta VHS 1256b situado a 40 años luz de la Tierra.
NASA, ESA, CSA, J. Olmsted (STScI).
El telescopio espacial James Webb ha logrado identificar un alto número de moléculas en un planeta fuera del sistema solar por primera vez.
En la imagen, Katya Echazarreta, la primer mexicana (nacionalizada estadounidense) que viajó al espacio exterior, en el John F. Kennedy Space Center de Cabo Cañaveral, Florida (EE UU).
Instagram / katvoltage
México ha sido históricamente parte activa en la exploración espacial, y hoy es uno de los máximos impulsores de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio Exterior (ALCE).
Imagen del cúmulo de Pandora y galaxias lejanas proporcionada por el telescopio espacial James Webb.
NASA, ESA, CSA, I. Labbe (Swinburne University of Technology), R. Bezanson (University of Pittsburgh), A. Pagan (STScI).
Las galaxias también se atraen entre sí y pueden llegar a formar cúmulos de miles de ellas. Las últimas imágenes del telescopio espacial enseñan una de estas agrupaciones.
Representación artística del Planeta 9 con una superficie helada. Imagen.
generada por los autores con ayuda de GPT-3.
Existen sospechas de que nuestro sistema solar podría albergar otro planeta grande mucho más lejos que Plutón. Una investigación de los autores propone una ubicación en el cielo donde podría encontrarse este planeta desconocido. Su hipótesis surgió al analizar la anómala trayectoria de un asteroide procedente de otras estrellas.
Interpretación artística de una concentración de agujeros negros de pequeño tamaño en el centro de la galaxia NGC 6397.
ESA/Hubble, N. Bartmann.
Los agujeros negros pueden tener una masa equivalente a la de millones de soles. Otros, más pequeños, pueden aunar la masa del monte Everest en el tamaño de un átomo.
Stephen Hawking durante una conferencia por el 50 aniversario de la NASA el 21 de abril de 2008.
Wikimedia Commons / NASA / Paul Alers
Dos eminentes físicos escriben una carta póstuma a Stephen Hawking. En ella describen los descubrimientos sobre sus “criaturas predilectas”, los agujeros negros, que él no llegó a conocer.
ARC Laureate Fellow and Winthrop Research Professor at the International Centre for Radio Astronomy Research, UWA., The University of Western Australia