Imagen de los Pilares de la Creación construida a partir de imágenes tomadas por el telescopio espacial James Webb.
NASA, ESA, CSA, STScI, J. DePasquale (STScI), A. Pagan (STScI), A. M. Koekemoer (STScI)
Itziar Garate Lopez, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Los Pilares de la Creación recuerdan hasta dónde ha llegado hoy la ciencia de las estrellas, y nos asoma a un universo descomunal y nuevo. Esto es lo que estamos viendo en la imagen del James Webb.
Impresión artística de un FRB llegando a la Tierra.
Jingchuan Yu, Beijing Planetarium.
Descubiertas hace pocos años, las llamadas ráfagas rápidas de radio (FRB) son indicios de explosiones descomunales de origen incierto. Su estudio podría desvelar nuevos secretos del cosmos.
Imagen de la Rueda de Carro y sus galaxias compañeras es una composición de la Cámara del Infrarrojo Cercano (NIRCam) y del Instrumento del Infrarrojo Medio (MIRI) de Webb. Esta galaxia se formó como resultado de una colisión a gran velocidad que ocurrió hace unos 400 millones de años.
NASA, ESA, CSA, STScI, Webb ERO Production Team
¿Qué vio Galileo y qué ha visto el telescopio James Webb? ¿Las observaciones del James Webb volverán a cambiar la concepción del universo tal y como lo hicieron las de Galileo?
El Telescopio James Webb ha observado estrellas en su primeras y rápida etapa de formación, en la nebulosa Carina. Para una estrella individual, este período solo dura entre 50.000 y 100.000 años.
NASA, ESA, CSA y STScI
Se han identificado las bases del ADN y el ARN, las moléculas de la vida, en meteoritos carbonáceos. ¿Vino la vida del espacio? ¿Sus componentes llegaron en meteoritos o se formaron en la Tierra?
Recreación artística de la nave Planck de la ESA, cuya misión principal es estudiar el fondo cósmico de microondas (CMB), la radiación reliquia del Big Bang.
ESA
Ruth Lazkoz, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Los cronómetros cósmicos ajustan cada vez más sus mediciones para calcular la edad del universo, la ‘distancia’ que nos separa del comienzo de todo, del Big Bang.
El astrónomo Iván Martí-Vidal ha participado en la fotografía de Sagitario A*, el agujero negro del centro de nuestra galaxia. Le entrevistamos en un momento histórico para la astrofísica, “que confirma que la Teoría de la Relatividad de Einstein funciona con una finura tremenda”.
Ruth Lazkoz, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
El universo no es infinito. La energía oscura acabará con él. Los datos apuntan a que nos dirigimos al Big Rip, el desgarro final del universo (dentro de 130 mil millones años).
Fragmento de la Vía Láctea captado por el telescopio espacial Hubble.
NASA
Ruth Lazkoz, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
El universo se expande desde su origen. Pero la velocidad a la que se expande es hoy una de las grandes controversias en cosmología. ¿Se está acelerando?
Imagen de la galaxia que albergó a la estrella primordial Eärendel, cuya luz ha sido detectada por el telescopio espacial Hubble tras viajar 12.900 millones de años.
Wikimedia Commons / NASA, ESA, Brian Welch (JHU), Dan Coe (STScI)
El descubrimiento de la estrella más lejana jamás detectada es un hito en el estudio del universo. Ha sido posible gracias a la amplificación de su luz en su camino hacia nosotros, y puede enseñarnos mucho sobre los primeros instantes del universo.
R Aquarii es una estrella simbiótica que se cree está compuesta por una enana blanca y una variable (gigante roja) llamada Mira, formando un sistema binario. Créditos de la imagen: X-ray: NASA/CXC/SAO; Optical: NASA/STScI, Palomar Observatory, DSS; Radio: NSF/NRAO/VLA; H-Alpha: LCO/IMACS/MMTF.
NASA
Una gran fracción de las estrellas tipo solar en la Vía Láctea forma parte de sistemas binarios, es decir, un sistema formado por dos estrellas. 77 000 cuerpos de este tipo serán estudiados cuidadosamente a partir de 2024. ¿Qué conocimientos nos aportará este estudio?
Efecto de las lentes gravitacionales fuertes observado por el Telescopio espacial Hubble en el cúmulo de galaxias Abell 1689 que indica la presencia de materia oscura.
Wikimedia Commons / NASA / ESA
La búsqueda de la materia oscura no logra dar con las escurridizas partículas, que conforman el 80% del universo. Los físicos comienzan a buscar alternativas para el material que falta.
Algunos sostienen que el Big Bang fue un renacimiento más que un nacimiento.
En el puerto espacial europeo de la Guayana Francesa, los toques finales del carenado del Ariane 5 para el telescopio espacial James Webb incluyen la aplicación de los logotipos de la NASA, la ESA y la Agencia Espacial Canadiense y la insignia de Webb.
ESA/CNES/Arianespace
Se inicia la cuenta atrás para el lanzamiento del observatorio James Webb. Está considerada la gran misión en la astronomía de este siglo. ¿Veremos el origen del universo?
El centro de la Vía Láctea capturado por el telescopio Spitzer Space de la NASA.
NASA/JPL-Caltech/S. Stolovy (Spitzer Science Center/Caltech)
Se especula con la posibilidad de que, antes de que existiese la vida, las moléculas necesarias para el origen de la misma podrían haber llegado a la Tierra transportadas en meteoritos.
Los científicos sospechan de su existencia desde hace siglos, pero detectarlos es como ver pájaros a miles de kilómetros, lo que cambia nuestra visión del universo.
El papa Pablo VI con el director del Observatorio Vaticano mirando la Luna a través del telescopio Schmidt en Castel Gandolfo.
Observatorio Vaticano
Religiosos como San Agustín y Nicolás Copérnico compaginaron su fe con la ciencia. El Vaticano dispone de su propio observatorio astronómico desde hace casi 500 años.
Hallan inauditos parecidos estructurales entre el cerebro humano y el universo. Se ha encontrado que los diferentes tipos de redes, Internet, cerebro o el universo, evolucionan de la misma manera.
Collage de imágenes de Marte tomadas por la ESA Mars webcam entre 2008 y 2020.
ESA/DLR/FU Berlin
Marte ha proporcionado respuestas a algunos de los grandes enigmas de la ciencia, provocando un profundo impacto en la cultura e impulsando de modo decisivo el avance de la ciencia. Las próximas décadas serán cruciales para su exploración.
Psicóloga General Sanitaria. Directora del Centro de Psicología RNCR y PDI en la Universidad Internacional de Valencia, Universidad Internacional de Valencia