Recreación artística de la nave Planck de la ESA, cuya misión principal es estudiar el fondo cósmico de microondas (CMB), la radiación reliquia del Big Bang.
ESA
Ruth Lazkoz, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Los cronómetros cósmicos ajustan cada vez más sus mediciones para calcular la edad del universo, la ‘distancia’ que nos separa del comienzo de todo, del Big Bang.
El astrónomo Iván Martí-Vidal ha participado en la fotografía de Sagitario A*, el agujero negro del centro de nuestra galaxia. Le entrevistamos en un momento histórico para la astrofísica, “que confirma que la Teoría de la Relatividad de Einstein funciona con una finura tremenda”.
Albert Einstein escribe una fórmula sobre la densidad de la Vía Láctea en una pizarra del Carnegie Institute de Pasadena, California, el 14 de enero de 1931.
Wikimedia Commons / Associated Press
Las predicciones de Albert Einstein aún siguen asombrando a la comunidad científica más de un siglo después de que las formulara, tanto las ya confirmadas como las que seguimos explorando.
Ruth Lazkoz, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
El universo no es infinito. La energía oscura acabará con él. Los datos apuntan a que nos dirigimos al Big Rip, el desgarro final del universo (dentro de 130 mil millones años).
Albert Einstein y Sigmund Freud.
Wikimedia Commons
En su intercambio epistolar, Einstein y Freud reflexionan acerca de la inevitabilidad de la II Guerra Mundial. Observan la pulsión destructiva inherente a los humanos, y lo difícil que es evitarla.
El físico Paul Dirac.
AIP Emilio Segrè Visual Archives
Los colegas del físico Paul Dirac bautizaron con su apellido a una (ficticia) unidad de medida del menor número de palabras que una persona podía pronunciar en compañía. Era conocido por sus rarezas.
El grabado Flammarion, en madera y de artista desconocido, apareció por primera vez en L'atmosphère: météorologie populaire (1888) de Camille Flammarion. La leyenda del grabado (que no se muestra aquí) dice “Un misionero medieval cuenta que ha encontrado el punto donde el cielo y la tierra se encuentran…”.
Wikimedia Commons
Un nuevo instrumento instalado en el telescopio Mayal de Arizona intentará mejorar nuestra capacidad para medir las distancias de las galaxias y puede ser clave para resolver una de las cuestiones más importantes de la física: ¿cuál es la misteriosa fuerza a la que denominamos “energía oscura”?
La teoría más famosa del siglo XX cambió la forma de entender la física. No es fácil de entender, pues nos obliga a repensar aquello que dábamos por asumido.