El descubrimiento de flujos de agua salada en Marte y la posibilidad de que albergase microorganismos sirven de excusa para abordar muy pronto la exploración humana del planeta rojo.
La nave Starship y el cohete Super Heavy, listos para la prueba de vuelo orbital.
Official SpaceX Photos / Flickr
La hazaña no es solo poner en órbita el Starship. El control térmico de la nave, lograr que ésta entre en la atmósfera marciana y posteriormente en la terrestre sin daños, es uno de los mayores retos de esta misión. Su escudo térmico es un prodigio tecnológico.
La misión JUICE explorará Júpiter y sus lunas, Ganímedes, Calisto y Europa.
ESA/ATG medialab; Jupiter: NASA/ESA/J. Nichols (University of Leicester); Ganymede: NASA/JPL; Io: NASA/JPL/University of Arizona; Callisto and Europa: NASA/JPL/DLR
Ricardo Hueso Alonso, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
La misión JUICE de la Agencia Espacial Europea viajará hacia el sistema de Júpiter donde estudiará Ganímedes y otras lunas de Júpiter y sus océanos interiores.
Ciertas partículas generadas por el impacto de meteoroides en la Luna pueden absorber agua.
NASA
El prestigioso astrofísico y cosmólogo Joseph Silk acaba de publicar “Back to the Moon”, una obra sobre los desafíos que conlleva volver a la Luna, desde una perspectiva que implica la educación de la sociedad.
Nunca podremos saber con precisión qué hubiera ocurrido si nuestro planeta no dispusiera de un satélite gigante. Pero todo apunta a que le debemos a la Luna nuestra propia existencia.
LZS-1, el simulante de regolito lunar hecho con basaltos de la isla de Lanzarote.
Se ha logrado un simulante del suelo del satélite natural que servirá para estudiar en la Tierra cómo puede utilizarse en construcción, cultivos e incluso para obtener oxígeno.
Recreación artística de una Autopista espacial.
NASA/JPL-Caltech
Las rutas baratas se están convirtiendo en el nuevo paradigma del viaje espacial. Las autopistas interplanetarias, las velas solares y los motores de iones están en auge.
Artemis 1 es un vuelo de prueba sin tripulación, pero su lanzamiento marcará un paso importante en el esfuerzo moderno de la NASA de regresar a los seres humanos a la Luna.
El cohete SLS y la nave Orion, en preparación para la misión Artemis I. NASA/Joel Kowsky.
NASA
Su nombre es Space Launch System. Este cohete colosal tiene como objetivo llevar a humanos a la Luna, con provisiones abordo. Estas han sido las peripecias que ha vivido antes de poder despegar.
Salida de la Tierra, fotografía tomada por William Anders durante la misión del Apolo 8 a la Luna el 24 de diciembre de 1968.
NASA
La bioética es una parte fundamental de la investigación en ciencias de la salud. El futuro del espacio requiere también responder a preguntas análogas, algunas hipotéticas y otras acuciantes.
Hasta ahora sólo hemos enviado personas a la Luna seis veces.
Shutterstock / Design Projects
La Luna como teatro de una nueva epopeya humana y científica o una competición geopolítica.
Los días 5 y 6 de junio de 2012, el Observatorio de Dinámica Solar de la NASA recogió imágenes de uno de los eventos solares más raros: el tránsito de Venus a través de la faz del Sol.
NASA/SDO, AIA
El planeta vecino es caliente y ácido, y su superficie está oculta por gruesas nubes de ácido sulfúrico. Quizá por estas dificultades, no se ha beneficiado de la atención que han recibido Marte y la Luna. Pero Venus puede ofrecer información sobre el futuro de la Tierra.
El astronauta Buzz Aldrin en la Luna durante la misión Apolo 11.
Neil Armstrong/NASA
La carrera espacial influyó en la cultura española igual que en otros lugares, en unas décadas en las que el país estaba inmerso en numerosas transformaciones.
Los teóricos de la conspiración afirman que la NASA usó la cámara especial para escenificar los alunizajes en un estudio y luego ralentizó la filmación para hacer que pareciera que había menos gravedad.
El astronauta de la Agencia Espacial Europea (ESA) Pedro Duque, de España, utiliza un sistema de comunicación en el Módulo de Servicio Zvezda de la Estación Espacial Internacional (ISS) en octubre de 2003.
NASA
Pedro Duque, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)
Se cumplen 50 años de la histórica llegada del hombre a la Luna. Hoy, esa fecha nos recuerda lo que puede hacer el ser humano cuando se lo propone.
Salida de la Tierra: los astronautas del Apolo 8 capturaron esta espectacular foto de la Tierra elevándose por encima del horizonte lunar mientras emergían desde detrás del lado oscuro de la Luna.
NASA
Investigador Científico. Experto en Meteoritos, Geología Planetaria y Astrobiología. Miembro de los equipos de ciencia de las misiones NASA-MSL (Curiosity) y NASA-Mars2020 (Perseverance), Instituto de Geociencias (IGEO - CSIC - UCM)
Chief Investigator, ARC Centre of Excellence for Climate Extremes; Chief Investigator, ARC Securing Antarctica's Environmental Future; Professor, Monash University