Esta imagen del regolito marciano (roca y polvo rotos) fue captada el 2 de diciembre de 2022 por la Cámara del Sistema de Muestreo y Almacenamiento (conocida como CacheCam) del vehículo explorador Perseverance de la NASA.
NASA/JPL-Caltech
Los últimos hallazgos de la misión Mars2020 y su rover Perseverance confirman que Marte pudo ser habitable. Pero, ¿qué significa habitable? ¿Tuvo vida? ¿Qué huellas de vida buscamos en Marte?
Concepto artístico de un astronauta caminando por Marte. Pero ¿qué pasaría si no llevara un casco espacial?
cokada / E+ via Getty Images
La bioética es una parte fundamental de la investigación en ciencias de la salud. El futuro del espacio requiere también responder a preguntas análogas, algunas hipotéticas y otras acuciantes.
Urano visto por la sonda espacial Voyager 2 de la NASA en 1986.
NASA/JPL
Urano ha sido elegido como objetivo “estrella” de la NASA para la próxima década. Visitar el gigante de hielo ha sido la recomendación de un importante panel de científicos.
El asteroide 162173 Ryugu.
Wikimedia Commons / Japan Aerospace Exploration Agency (JAXA)
Las muestras recogidas en el asteroide Ryugu nos dan pistas de los compuestos orgánicos que se formaron y acumularon en los objetos del Sistema Solar y de su evolución.
El hecho de que pesemos más cuando nos da la luz que cuando estamos a oscuras no fue solo el punto de partida del Premio Nobel de Física 2018 sino quizás, próximamente, el de los viajes interestelares.
Hasta ahora sólo hemos enviado personas a la Luna seis veces.
Shutterstock / Design Projects
La larga historia mundial de colonialismo y guerras deja a buena parte de la humanidad fuera del reparto de beneficios de una forma que muchos consideraremos injusta.
JoAnn Morgan en la sala de control del Centro Espacial Kennedy de la NASA durante el lanzamiento del Apolo 11 (16 de julio de 1969).
Wikipedia
Marta Macho-Stadler, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
El 23 de julio de 1969 Neil Armstrong se convirtió en el primer ser humano que pisó la Luna. Este hito fue posible gracias al trabajo de varias mujeres ‘invisibles’ cuya contribución fue olvidada durante décadas.
La Tierra vista desde el espacio.
Wikimedia Commons / NASA /Apollo 17 / Harrison Schmitt o Ron Evans
Un equipo internacional ha detectado fosfina en el planeta vecino de la Tierra, un gas producido por microbios que prosperan en ambientes libres de oxígeno.
Lanzamiento del primer vuelo de prueba tripulado de la nave espacial Crew Dragon de SpaceX.
Official SpaceX Photos/Flickr
Las teorías y ecuaciones que conocemos sugieren que solo podríamos comunicarnos con vecinos espaciales pertenecientes a una civilización lo suficientemente avanzada y que todavía no se haya autodestruido.
La Luna como teatro de una nueva epopeya humana y científica o una competición geopolítica.
Los días 5 y 6 de junio de 2012, el Observatorio de Dinámica Solar de la NASA recogió imágenes de uno de los eventos solares más raros: el tránsito de Venus a través de la faz del Sol.
NASA/SDO, AIA
El planeta vecino es caliente y ácido, y su superficie está oculta por gruesas nubes de ácido sulfúrico. Quizá por estas dificultades, no se ha beneficiado de la atención que han recibido Marte y la Luna. Pero Venus puede ofrecer información sobre el futuro de la Tierra.
El astronauta Buzz Aldrin en la Luna durante la misión Apolo 11.
Neil Armstrong/NASA
La carrera espacial influyó en la cultura española igual que en otros lugares, en unas décadas en las que el país estaba inmerso en numerosas transformaciones.
Lista de códigos numéricos para verbos y sustantivos en el Ordenador Guía Apollo (AGC). Para que estuvieran a mano, se imprimieron en un panel lateral.
Wikipedia
La proeza del alunizaje del Apolo 11 fue también informática. Medio siglo después, recordamos el valor de estas tecnologías.
El astronauta de la Agencia Espacial Europea (ESA) Pedro Duque, de España, utiliza un sistema de comunicación en el Módulo de Servicio Zvezda de la Estación Espacial Internacional (ISS) en octubre de 2003.
NASA
Aunque consigamos prevenir un apocalipsis fruto del calentamiento global, nuestro planeta seguirá en riesgo, porque algún día el Sol se expandirá. ¿Deberíamos, por tanto, intentar mover la Tierra a una órbita más amplia para evitar las mortíferas consecuencia de la muerte del Sol?
Chief Investigator, ARC Centre of Excellence for Climate Extremes; Chief Investigator, ARC Securing Antarctica's Environmental Future; Professor, Monash University