Simulación de la nave espacial Psyche de la NASA mientras se acerca al asteroide 16 Psiche. Una vez que llegue en 2029, la sonda estudiará este asteroide rico en metales durante 26 meses.
NASA/JPL-Caltech/ASU
Psyque, la nueva misión de la NASA, explorará por primera vez en la historia el interior de un embrión planetario: un asteroide formado por veinte mil billones de toneladas de metal.
En el borde del cráter Jezero, se puede identificar la ribera de un lago que se secó hace miles de millones de años.
NASA/JPL-Caltech/MSSS/JHU-APL/ESA
El descubrimiento de flujos de agua salada en Marte y la posibilidad de que albergase microorganismos sirven de excusa para abordar muy pronto la exploración humana del planeta rojo.
Visión artística del exoplaneta L 98-59 b que, con la mitad de la masa terrestre, es el más ligero detectado hasta ahora por velicidad radial.
ESO/M. Kornmesser
Extraterrestres con tecnología similar a la nuestra, ¿podrían detectar o haber detectado la Tierra por algún medio astronómico? En ese caso nos centramos en el método de la velocidad radial.
La misión JUICE explorará Júpiter y sus lunas, Ganímedes, Calisto y Europa.
ESA/ATG medialab; Jupiter: NASA/ESA/J. Nichols (University of Leicester); Ganymede: NASA/JPL; Io: NASA/JPL/University of Arizona; Callisto and Europa: NASA/JPL/DLR
Ricardo Hueso Alonso, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
La misión JUICE de la Agencia Espacial Europea viajará hacia el sistema de Júpiter donde estudiará Ganímedes y otras lunas de Júpiter y sus océanos interiores.
Ciertas partículas generadas por el impacto de meteoroides en la Luna pueden absorber agua.
NASA
Los recientes hallazgos en la Luna indican que en su superficie hay agua que podría abastecer a futuras bases humanas.
En la imagen, Katya Echazarreta, la primer mexicana (nacionalizada estadounidense) que viajó al espacio exterior, en el John F. Kennedy Space Center de Cabo Cañaveral, Florida (EE UU).
Instagram / katvoltage
México ha sido históricamente parte activa en la exploración espacial, y hoy es uno de los máximos impulsores de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio Exterior (ALCE).
Estela del asteroide que impactó en Cheliábinsk (Rusia).
Alex Alishevskikh / ESA
Hace diez años, un asteroide impactó contra la atmósfera en Cheliábinsk (Rusia) y dejó 1 500 heridos. Aquel alarmante suceso impulsó definitivamente los proyectos y misiones para protegernos frente a la amenaza de los llamados cuerpos cercanos a la Tierra (NEO).
Superbólido producido por la ablación en la atmósfera del asteroide 2023 CX1.
Cortesía del astrónomo francés Josselin Desmars (IPSA/IMCCE/Observatoire de Paris)
2023 CX1, que se desintegró en el Canal de la Mancha, fue descubierto unas horas antes de la colisión. Este tipo de detecciones, cada vez más habituales, nos permitirán protegernos de encuentros con rocas más grandes y peligrosas.
La galaxia de Andrómeda, situada a unos dos millones doscientos mil años luz del Sol. Si alguien desde allí mirara a la Tierra ahora, vería un planeta por el que dan los primeros pasos las especies precursoras del género Homo.
Wikimedia Commons / Adam Evans
La luz viaja con una velocidad finita que nos impide observar el cosmos en su estado actual. Pero, a la vez, esta “jaula de luz” es la clave para comprender el origen y la historia del universo.
Esta imagen del regolito marciano (roca y polvo rotos) fue captada el 2 de diciembre de 2022 por la Cámara del Sistema de Muestreo y Almacenamiento (conocida como CacheCam) del vehículo explorador Perseverance de la NASA.
NASA/JPL-Caltech
Los últimos hallazgos de la misión Mars2020 y su rover Perseverance confirman que Marte pudo ser habitable. Pero, ¿qué significa habitable? ¿Tuvo vida? ¿Qué huellas de vida buscamos en Marte?
Concepto artístico de un astronauta caminando por Marte. Pero ¿qué pasaría si no llevara un casco espacial?
cokada / E+ via Getty Images
La bioética es una parte fundamental de la investigación en ciencias de la salud. El futuro del espacio requiere también responder a preguntas análogas, algunas hipotéticas y otras acuciantes.
Urano visto por la sonda espacial Voyager 2 de la NASA en 1986.
NASA/JPL
Urano ha sido elegido como objetivo “estrella” de la NASA para la próxima década. Visitar el gigante de hielo ha sido la recomendación de un importante panel de científicos.
El asteroide 162173 Ryugu.
Wikimedia Commons / Japan Aerospace Exploration Agency (JAXA)
Las muestras recogidas en el asteroide Ryugu nos dan pistas de los compuestos orgánicos que se formaron y acumularon en los objetos del Sistema Solar y de su evolución.
El hecho de que pesemos más cuando nos da la luz que cuando estamos a oscuras no fue solo el punto de partida del Premio Nobel de Física 2018 sino quizás, próximamente, el de los viajes interestelares.
Hasta ahora sólo hemos enviado personas a la Luna seis veces.
Shutterstock / Design Projects
La larga historia mundial de colonialismo y guerras deja a buena parte de la humanidad fuera del reparto de beneficios de una forma que muchos consideraremos injusta.
JoAnn Morgan en la sala de control del Centro Espacial Kennedy de la NASA durante el lanzamiento del Apolo 11 (16 de julio de 1969).
Wikipedia
Marta Macho-Stadler, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
El 23 de julio de 1969 Neil Armstrong se convirtió en el primer ser humano que pisó la Luna. Este hito fue posible gracias al trabajo de varias mujeres ‘invisibles’ cuya contribución fue olvidada durante décadas.
La Tierra vista desde el espacio.
Wikimedia Commons / NASA /Apollo 17 / Harrison Schmitt o Ron Evans
Un equipo internacional ha detectado fosfina en el planeta vecino de la Tierra, un gas producido por microbios que prosperan en ambientes libres de oxígeno.
Chief Investigator, ARC Centre of Excellence for Climate Extremes; Chief Investigator, ARC Securing Antarctica's Environmental Future; Professor, Monash University