¿Qué ha movido a las farmacéuticas a desarrollar una vacuna contra la Covid-19? ¿Qué valor social esperan generar? ¿Qué beneficio económico obtener? ¿Se pueden combinar ambos?
El sistema sanitario supone una importante huella de carbono para el medio ambiente. Esto evidencia la necesidad de pasar a un modelo de salud preventivo, en el que las vacunas son un factor clave.
¿Hay protección total después de la vacuna? ¿Podemos contagiar aunque seamos inmunes? ¿Puedo volver a contagiarme? Explicamos todas las dudas que genera el 'pasaporte de inmunidad'.
En función de las circunstancias de cada paciente, sobre todo de la edad, se utiliza una u otra vacuna contra la gripe. También se tienen en cuenta alergias e historia médica previa.
La distribución de las vacunas necesita de la colaboración global y de un diseño específico y viable para realizar las entregas de última milla en los centros de vacunación.
EE. UU. y la UE prefieren no empezar las vacunaciones hasta que no se evalúen los resultados definitivos de los ensayos clínicos. Sin embargo, el país artífice del Brexit puede ahora seguir su propia regulación sin ataduras.
La aviación civil ha sido uno de los sectores más afectados por la pandemia. Las ayudas no han sido consistentes y los cierres de fronteras y las cuarentenas han obligado a un parón sin precedentes.
Manifestantes antimascarillas, antivacunas y antitest de covid en Londres en agosto de 2020.
Shutterstock / T Salci
Se espera que en un tiempo récord se desarrolle una vacuna contra la covid-19 segura y eficaz, cuya aprobación podría producirse en algún momento de 2021.
Los primeros análisis sugieren que esta vacuna tiene una eficacia de más del 90%. De tal modo que si se vacunara a diez personas que se iban a contagiar de covid-19, sólo una enfermaría.
Reparto de comida en una calle de Sao Paulo el 2 de junio de 2020.
Shutterstock / Nelson Antoine
El argentino Diego Armus es historiador de la enfermedad y en esta entrevista reflexiona sobre la COVID-19, la incertidumbre y lo complejo que es gestionar una pandemia en contextos de pobreza y desigualdad social, característicos de América Latina. En esta región, donde las ciudades capitales están rodeadas por enormes círculos de pobreza, las estrategias sanitarias de las autoridades no pueden ser las mismas que se aplican en Europa. Sobre la aparición de una vacuna, Armus es cauto.
Una impresión artística de los anticuerpos (en rojo y azul) que responden a una infección SARS-CoV-2.
KTSDESIGN/SCIENCE PHOTO LIBRARY / Getty Images
Recientemente se han publicado los primeros resultados en fase preclínica de una vacuna contra COVID-19 con una novedad: se administra por vía nasal. Mejor para evitar contagios, al menos en ratones.
Por muy sombría que sea la situación con la pandemia que asola el mundo y el creciente número de muertes, hay muchas razones para ser optimistas y confiar en que habrá una vacuna a principios del próximo año.
Una científica sostiene una vacuna contra el coronavirus en el Centro Nacional de Epidemiología y Microbiología Nikolai Gamaleya dee Moscú, Rusia.
Alexander Zemlianichenko Jr/Russian Direct Investment
Una vacuna con un 70% de efectividad podría no ser lo suficientemente eficaz si muy pocas personas están dispuestas a ser vacunadas, según muestran las nuevas investigaciones.
Tomografía del cerebro de un paciente afectado por la enfermedad de Alzheimer.
Shutterstock / Atthapon Raksthaput
Una nueva revisión encuentra que más de 150 estudios científicos apoyan firmemente la opinión de que el herpes simple juega un papel relevante en la enfermedad de Alzheimer.