La erradicación de los exámenes es un deseo de muchos. ¿Pueden los sistemas predictivos de la inteligencia artificial saber qué nota tendría un alumno sin necesidad de evaluarle?
La creatividad es una herramienta clave para afrontar los desafíos de la realidad compleja y dinámica del siglo XXI. Para ayudar a los alumnos a potenciarla, los docentes también deben ser creativos.
Hay ocho pautas fundamentales para que el acto de pensar sea palpable en el aula y se convierta en aprendizaje. Entre ellas, dar ejemplo, dar tiempo, usar el lenguaje, y fomentar la participación.
El Día Internacional del Docente (5 de octubre) es el momento idóneo para reconocer el gran esfuerzo que el profesorado está haciendo por adaptarse a esta crisis educativa provocada por la COVID-19. ¿Están los docentes cumpliendo con lo que se esperaba de ellos?
Los estudiantes necesitan conocer mejor su cerebro para saber cómo sacarle provecho. La Neurociencia ha revelado muchos misterios al respecto, pero no han llegado a los alumnos ni a los profesores, que aún siguen creyéndose los neuromitos más clásicos, como que solo usamos un 10 % de nuestro cerebro.
Así comienza el día escolar en tiempos de pandemia.
AP Photo/Jessica Hill
Debido a la pandemia de COVID-19, el aprendizaje ha pasado a un plano virtual, lo que puede representar grandes retos para los alumnos, docentes y padres de familia.
Jesús Rey Rocha, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC) and Emilio Muñoz Ruiz, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC)
La educación no ha recibido toda la atención que necesitaba por parte de las autoridades durante la pandemia. La comunidad educativa al completo ha reclamado más dedicación por parte de las administraciones públicas, al menos la misma que han recibido otros sectores. Es el momento de valorarla como algo absolutamente necesario para la sociedad.
El regreso a las aulas de los alumnos de Educación Infantil parece que será uno de los primeros de todas las etapas educativas. Aunque esta decisión sea controvertida para algunos, la investigación demuestra la importancia que tiene la escuela en la formación emocional, social y motriz de los alumnos de 0 a 6 años.
A escribir se aprende leyendo, y leyendo de forma consciente y reflexiva. La lectura, ya sea individual o conjunta con otras personas, visualizando y siguiendo el texto, nos acerca a conocer con detalle cómo se escribe y cómo son las diversas y distintas escrituras que se pueden realizar.
El confinamiento ha puesto en evidencia que ni muchos docentes ni muchos alumnos estaban preparados para afrontar la educación a distancia. La falta de dispositivos en muchos hogares hace que miles de alumnos no dispongan de ordenador para hacer sus trabajos, lo que provoca una enorme desigualdad educativa.
En plena crisis del coronavirus, los alumnos se encierran en casa a hacer deberes a destajo para suplir las horas de clase. ¿Son realmente eficaces? ¿Saben los docentes cómo gestionarlos para que su finalidad sea la que se pretende?
A medida que los alumnos van pasando de curso van perdiendo la motivación en los estudios. Los factores sociales, escolares y personales parecen ser la causa. Secundaria es la etapa en la que los jóvenes van perdiendo el interés. El papel de la familia es fundamental para frenar este proceso.
En el Día Internacional de la Educación hacemos un análisis de cuál es la situación actual en España y las promesas en esta materia del nuevo gobierno. Aún hay mucho que mejorar en un país que sigue sin obtener buenos resultados. Pero estamos en el camino.
Todo parece indicar que la tecnología digital esta sustituyendo poco a poco a los libros de texto en el aula. Lo cierto es que cada vez se venden menos. Pero ¿estamos ante la inminente desaparición del libro tal y como lo conocemos o sigue siendo un elemento de “autoridad” educativa?
Se trata de una de las pruebas educativas más influyentes del mundo. Sin embargo, está mostrando muchos puntos débiles. Antes de las irregularidades que se han descubierto hace unas semanas en España, varios grupos de investigadores como este de la Universidad de Oviedo ya habían estudiado la poca fiabilidad de estas pruebas.
A mayor autoconcepto matemático, menor ansiedad matemática y mejor rendimiento. Una actitud positiva ante esta asignatura va acompañada de mejores resultados. Las mujeres tienen, en este sentido, más conflictos que los hombres.
Muchas universidades han creado líneas específicas para analizar cuáles son las causas que llevan a un 30% de los alumnos a dejar sus estudios. Solo un cambio institucional y social puede acabar con esta tendencia.
La evidencia muestra que cuanto más se implican las familias en la tarea educativa de sus hijos, mejores resultados académicos obtienen estos. Sin embargo, los padres demasiado controladores consiguen todo lo contrario.
Laura Domingo-Peñafiel, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya and Joan Soler Mata, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya
Más de 9,3 millones de españoles viven en zonas rurales. Entre ellos, más de 70.000 alumnos escolarizados. Estudian en un entorno educativo en muchos casos envidiable desde las grandes ciudades.
Es una de las grandes preguntas que se hacen las familias: ¿a qué colegio llevo a mi hijo? Analizamos los criterios que debe tener en cuenta para elegir un buen centro. Y no son las instalaciones.
Cyphert Distinguished Professor; Professor of Educational Psychology and Learning Technologies; Director of The Research Laboratory for Digital Learning, The Ohio State University