El microbiólogo japonés superó en crueldad a sus aliados nazis. Sus experimentos provocaron miles muertes. Lo peor de todo: nunca tuvo que responder por sus crímenes de guerra.
Ilustración de A Christmas Carol de Dickens firmada por Arthur Rackam en 1915.
Wikimedia Commons
En la novela 'Cuento de Navidad', Dickens describe los efectos en la salud de los niños de las terribles condiciones de vida en las ciudades industrializadas. La tuberculosis era cruel y devastadora.
Campaña de vacunación de “los pobres” de la ciudad de Nueva York contra la viruela en 1872.
Wikimedia Commons / Everett Collection
Si las campañas de vacunación se extienden masivamente, jamás volveremos a pasar enfermedades con consecuencias catastróficas. Recordamos algunos de los casos en los que nos han protegido.
La miseria (Cristóbal Rojas, 1886).
Wikimedia Commons / Galería de Arte Nacional, Caracas, Venezuela
En pleno siglo XXI esta enfermedad, que fue sinónimo de romanticismo, es una de las diez causas principales de muertes en el mundo. La OMS pretende reducirlas en un 95% antes de 2035. El espacio que antaño ocuparon la magia o el fetichismo ahora lo ocupa la ciencia.
Una de las fotografías de Frances Griffith y las Hadas de Cottingley tomadas por su prima Elsie Wright en julio de 1917.
Archive.org
La inspiración para el detective más famoso de todos los tiempos fue un cirujano compañero de Conan Doyle. El escritor, a pesar de su formación científica, creyó en hadas hasta el final de sus días.
Cementerio de Longbyearbyen (islas Svalbard, Noruega) donde yace un grupo de mineros víctimas de la epidemia de gripe de 1918.
Shutterstock / bmszealand
La invención del estetoscopio o fonendoscopio, hoy símbolo de la práctica médica, contribuyó enormemente al avance del estudio y diagnóstico de las enfermedades torácicas.
Una historiadora de las enfermedades explica que una vez que un patógeno aparece, por lo general lo hace para quedarse.
El pueblo de Tournai entierra a las víctimas de la Peste Negra. Miniatura de Pierart dou Tielt que ilustra una obra de Gilles li Muisit (Tournai, c. 1353).
KIK-IRPA, Bruselas
En la Edad Media, ser médico equivalía a tener un estatus económico y social muy elevado. Algunos, entre salvar su vida y cumplir con su obligación, optaban por lo primero, sobre todo en épocas de epidemias.
“…él tomo sus simples, de los cuales hizo un compuesto, mezclandolo todos y cociendo un buen espacio, hasta que le parecio que estaban en su punto: pidio luego alguna redoma para echallo, y como…” (Celestin Nanteuil, 1855)
Biblioteca Digital Hispánica - BNE
En la obra literaria de Cervantes, que pertenecía a una familia de sanitarios, se pueden encontrar continuas referencias a la medicina y a remedios mágicos, como este bálsamo, una especie de panacea, según el Quijote, para encarar con éxito cualquier problema de salud.
Farmacia con anuncio de Aspirina en la Adolf Hitler Strasse de Wermsdorf, (Sajonia, Alemania), en 1936.
Wikimedia Commons / Brück & Sohn Kunstverlag Meißen
Érase una vez un químico llamado Felix Hoffmann que para paliar el sufrimiento de su padre inventó el ácido aceitlsalicílico. O quizás no. La verdadera historia de la aspirina la ocultaron los nazis.
Escolares en fila para ser vacunados en un centro de salud infantil en la ciudad de Nueva York en 1944.
Library of Congress / United States Office Of War Information
Las palabras del arzobispo de Valencia tergiversan una realidad que ha salvado cientos de millones de vidas.
Laboratorio de análisis clínicos del Hospital Civil de Málaga. Años 50, siglo XX. Foto Arenas / Archivo Fotográfico de la Universidad de Málaga.
@CTI-UMA
Los virus han desempeñado un papel crucial en la evolución, como bien atestiguan las huellas que han dejado incrustadas en los genomas. Pero también son causantes de enfermedades.
La anestesia, las vacunas, los antibióticos, los trasplantes o los tratamientos contra el cáncer han hecho que la medicina sea una de las ciencias que mayor impacto ha tenido sobre la vida del ser humano en toda nuestra historia. ¿Llegará algún día la erradicación de la enfermedad? ¿Habrá un último virus?
En 2020 se cumple el 60 aniversario de la presentación oficial del maniquí Resusci Anne, un torso de mujer concebido para enseñar y entrenar la técnica de resucitación cardiopulmonar (RCP).
Hace ahora 73 años, en abril de 1947, el Dr. Leo Alexander sometió a consideración del Consejo para los Crímenes de Guerra contra el nazismo diez puntos que pusieron los cimientos de la bioética. Estos diez puntos constituyen el Código de Núremberg.
Dibujo de unas manos, por Anton Raphael Mengs (1728-1779)
BNE -Biblioteca Digital Hispánica
Por mucho que repela a la lógica, hasta finales del siglo XIX los médicos no se lavaban las manos. El austriaco Semmelweis, que descubrió la importancia de la asepsia, murió desacreditado y enfermo.
Entrada al campo de concentración de Auschwitz.
Alanbatt / Pixabay
Los experimentos médicos y farmacológicos que tuvieron lugar tras el ascenso del partido Nazi en Alemania son ejemplos aberrantes de la implicación de la ciencia en los horrores del Holocausto.
Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular e investigador del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas I2SysBio (Universitat de València-CSIC), Universitat de València
Enfermero en Osakidetza- Servicio vasco de salud. Profesor asociado a la Facultad de Medicina y Enfermería, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Científica del CSIC. Bioquímica de Sistemas de la división bacteriana. Comunicadora científica, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB - CSIC)