Las Humanidades digitales se forman en el diálogo entre las disciplinas de las humanidades, las ciencias sociales, los medios digitales y la computación. Prometen nuevas formas de acceder, estudiar y divulgar el pasado, la lengua y la cultura humana. Pero el desarrollo del campo implica variados retos en contextos de brechas digitales profundas como es el caso de América Latina.
El colectivo Madres Buscadoras de Sonora en una de sus recientes expediciones en México.
Basem Siria
Paola Díaz, École des hautes études en sciences sociales (EHESS)
Más de 70 colectivos dedican sus vidas a la búsqueda de sus familiares en México, donde se calculan en 60.000 las personas desaparecidas de manera "forzada" o tratando de cruzar a EEUU desde 2006.
Un grupo de mujeres se manifiesta en Bogotá durante la jornada de huelga general del 29 de noviembre de 2019 en Colombia.
Sebastián Barros / Shutterstock
Colombia sigue marchando. Las protestas se sitúan en una escala no vista desde mediados del siglo pasado. Hay causas locales (el fallido proceso de paz), pero también estallan los mismos problemas que en otros países sudamericanos: desigualdad, privatización de la salud y la educación o la violencia patriarcal.
España ha superado por primera vez en su historia los 47 millones de habitantes debido a un saldo migratorio positivo. Dado que este país envejecido necesita más población extranjera, el reto, según los autores, es lograr su integración real y encontrar en la acogida esa vocación por la humanidad que en teoría nos define.
La autora entrevistó a 33 exnarcos mexicanos y les preguntó desde su infancia hasta su último homicidio. Son historias marcadas por la violencia, el machismo y la pobreza, una triada que produce niños y jóvenes que ven la muerte como un alivio.
Paola Díaz, École des hautes études en sciences sociales (EHESS)
Testimonios recogidos a lo largo de la frontera EEUU-México muestran cómo se deshumaniza a los migrantes, convertidos en fuente de ingresos: de empleados forzosos del narco a mano de obra barata.
Mónica Nepote es directora del proyecto de e-literatura del Centro de Cultura Digital CDMX.
Andrea Tejeda Korkowski
“Me resulta muy complicado discernir lo virtual y lo real”, reconoce Mónica Nepote, cuya labor consiste en promover la literatura electrónica, nuevos formatos y soportes para el libro. Le preocupan los sesgos que introducen los algoritmos y la inteligencia artificial y subraya la necesidad de que los pensadores y los artistas se zambullan en el aprendizaje de las herramientas tecnológicas para que el progreso nos conduzca hacia un mundo más humano.
El pasado 1 de octubre el presidente de Perú decidió disolver el Congreso, dominado por la oposición fujimorista y sus aliados de derechas.
Peruvian Art / Shutterstock
Omar Coronel, Pontificia Universidad Católica de Perú
Más de la mitad de los adultos mayores no recibe pensión en Perú, un país con altos niveles de desigualdad y desconfianza en la política. Un estallido no sería extraño. Entre los factores que, por ahora, reducen ese riesgo, el autor menciona la debilidad del presidente Vizcarra, que cede rápido a las presiones y ha hecho un uso moderado de la fuerza.
Migrantes venezolanos esperan en la frontera entre Perú y Ecuador para solicitar asilo. Junio de 2019.
Cris Bouroncle/AFP
Colombia vive la oleada de protestas más grande de las últimas décadas. Lo que empezó como una manifestación rutinaria se masificó por cuenta de la desestimación y estigmatización del gobierno de Iván Duque. Pero en el trasfondo, las protestas masivas se explican por la alta desfavorabilidad del presidente y los dividendos truncados del proceso de paz con las FARC.
Pancarta de apoyo a Evo Morales durante una manifestación ante la Embajada de Bolivia en Buenos Aires el 11 de noviembre de 2019.
Laura Rivas / Shutterstock
El uso de las redes sociales para justificar el reciente golpe de estado en Bolivia enfatiza cómo tales herramientas pueden ser manipuladas para apoyar salidas menos institucionales.
La policía utiliza un cañón de agua contra los manifestantes durante una reciente protesta antigubernamental en Santiago de Chile. En varios países de América del Sur se han producido disturbios sociales en los últimos meses.
(AP Photo/Esteban Felix)
En el último siglo, varios países sudamericanos se enfrentaron a golpes de estado, dictaduras militares y levantamientos sociales. A pesar de las mejoras económicas de los últimos años, el continente sigue padeciendo revueltas.
Cartel con un montaje de los rostros del presidente Sebastián Piñera y del dictador Augusto Pinochet, con la leyenda “Renuncia Piñera”.
Martin Bernetti/AFP
Las medidas económicas propuestas y la gestión de la crisis ilustran la total incomprensión del presidente Sebastián Piñera con respecto a las expectativas de los ciudadanos chilenos.
Cristina Fernández de Kirchner y Alberto Fernández durante la jornada electoral del 27 de octubre pasado.
Ronaldo Schemidt / AFP
La elección de Alberto Fernández marca el regreso de un presidente peronista que ha logrado recomponer, al menos para las elecciones, un amplio frente político.
El presidente chileno Sebastián Piñera decreta Estado de Emergencia para normalizar el orden público. 19 de octubre de 2019.
Presidencia de Chile / Sebastián Rodríguez
Un análisis de las emociones mediante procesamiento de datos en los mensajes del presidente chileno entre el 18 y el 20 de octubre.
El presidente electo de Argentina, Alberto Fernández (der.), con su compañera de candidatura, la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Reuters/Agustin Marcarian
Argentina ha votado por el cambio. Alberto Fernández, un abogado de 60 años, derrotó al presidente Mauricio Macri con una campaña que enfatizaba la recuperación económica, la inclusión social y la unidad nacional.
Un manifestante enarbola una bandera durante las manifestaciones contra el gobierno de Sebastián Piñera en Quilpué, Chile, el 20 de octubre de 2019.
Erlucho / Shutterstock
La desigualdad en Chile es constante desde hace décadas. Por ello, el estallido en el país latinoamericano no debería ser una sorpresa si se contextualizan sus causas.
Manifestación en Rancagua, capital de la Región de O'Higgins, el domingo 20 de octubre. Según cifras de Carabineros, más de 10 mil manifestantes salieron a la calle esa jornada.
Marco Lara / El Rancagüino
El gobierno “más preocupado de la historia de Chile” por el uso de redes sociales no leyó oportunamente las tendencias de Twitter, con cerca de 400 mil posts en una semana asociados a este suceso.
Investigadora en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales CEMS- EHESS- Francia y en COES- Chile (Centre for Social Conflict and Cohesion Studies), Diego Portales University