Aunque emociones como el miedo y la ansiedad se originan en el cerebro, al final recorren el cuerpo y hacen que el corazón se acelere y el estómago se retuerza.
El miedo a la sangre, a sufrir heridas o a recibir una inyección produce reacciones fisiológicas diferentes a otras fobias. Hasta un 4 % de la población lo sufre, pero existen terapias para superarlo.
Las desigualdades entre géneros también condicionan la manera de enfrentarse al trance de pasar por la consulta del dentista. En Camboya, por ejemplo, algunas mujeres llegan a sufrir síncopes antes o durante los tratamientos, especialmente las solteras.
¿Por qué pagamos por ver una película de terror o nos divierten los disfraces y sustos de Halloween? Un proceso psicológico que equilibra nuestro estado emocional explica este paradójico fenómeno.
Edificios destruidos en Irpin (Ucrania).
Shutterstock / eugenevishnya
Aprender a manejar la incertidumbre es crucial para sobrevivir a las amenazas que nos rodean. Una de ellas es la guerra en Ucrania. Conocer los factores que intervienen en esa incertidumbre nos ayudará a superarla.
El miedo a lo desconocido puede repercutir en cómo una persona percibe su dolor. Aprender a gestionar la incertidumbre puede ayudar gestionar enfermedades como la fibromialgia, que tienen un curso desconocido.
El cine de terror y el cine fantástico siempre han estado ligados al momento histórico en el que se creaban. ¿Qué cuentan entonces las películas de miedo de la historia del siglo XX?
Esta pandemia ha sido caldo de cultivo para el desarrollo de nuevas fobias y ha supuesto un aumento alarmante de los trastornos mentales en personas vulnerables o con predisposición.
Hay personas que disfrutan del miedo, mientras que a otras esta sensación les hace pasar momentos realmente desagradables. ¿Se trata del mismo tipo de miedo? ¿Puede ser este el objetivo de una representación artística?
Si su hijo tiene miedo a las vacunas, hay varias claves que pueden ayudarle a lidiar con la situación: mostrar tranquilidad, explicarles la seguridad de las mismas y acompañarles en el proceso es fundamental.
El triunfo de la muerte (Pieter Bruegel el VIejo, 1562).
Wikimedia Commons / Museo del Prado
El ser humano no siempre ha temido a la muerte. De hecho, actualmente vivimos el único momento de la historia en el que no solo nos atemoriza, sino que la consideramos un tema tabú.
La ecoansiedad se relaciona con la preocupación por el cambio climático y con respuestas emocionales negativas ante sus efectos. Son necesarios más estudios para aclarar este concepto.
La nomofobia es el miedo irracional a no tener el móvil y no poder comunicarse con otros. Esta ansiedad extrema puede tener consecuencias para la salud.
Gente con y sin mascarilla en Bilbao el 6 de julio de 2021.
Shutterstock / Yana Demenko
Ahora que las mascarillas no son obligatorias al aire libre en la mayoría de los casos, su uso sigue siendo amplio. Entender por qué ayudaría a mejorar las medidas de contención y prevención.
Emiliano Bruner, Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y Fernando Valladares, Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)
La especie humana vive anclada en comportamientos juveniles que la hacen susceptible al miedo, pero también a la imprudencia. Estos rasgos evolutivos podrían explicar su inacción ante el cambio climático.
Navegar por el riesgo puede ser como caminar por la cuerda floja, incluso cuando se está perfectamente seguro.
zhukovvvlad/Shutterstock
A menudo subestimamos los riesgos peligrosos porque los vemos lejanos, como en el caso del cambio climático, o porque creemos que los controlamos más de lo que realmente lo hacemos.
Durante la pandemia se han utilizado eslóganes que generaban un sentimiento de culpabilidad. Sin embargo, los estudios psicológicos afirman que esto no es útil.
Aspecto de una calle de Barcelona la madrugada del domingo 9 de mayo de 2021.
RTVE
No debemos bajar la guardia ni perder el miedo a la pandemia, ya que el miedo nos mantiene alerta y nos defiende a nosotros y a los demás. Disfrutemos el fin del estado de alarma siendo capaces de transformar las chispitas de miedo en prudencia y buen quehacer.
En 2020, y a causa de la pandemia, la inestabilidad, el miedo, la pérdida de confianza y la incertidumbre trajeron la parálisis económica a nivel mundial. El reto está en recuperar lo perdido.
Investigadora del proyecto "Comunicación Científica y Divulgación en la Transferencia del Conocimiento en la Universidad", Universidad Complutense de Madrid
Doctor en Psicología Clínica. Director del Máster en Gerontología y Atención Centrada en la Persona (Universidad Internacional de Valencia), Universidad Internacional de Valencia