El Instituto pertenece en el área de Recursos Naturales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y es el mayor centro de investigación marina de España y uno de los más importantes de la región Mediterránea. Se dedica integramente al estudio de mares y océanos.
Su investigación busca profundizar y avanzar en el conocimiento científico y averiguar qué papel tienen los océanos en el contexto del planeta. Una larga experiencia y un equipo humano formado por más de 200 especialistas en los diferentes aspectos de la investigación oceanográfica (física, química, geología y biología) le otorgan una visión global del ecosistema marino. Asimismo, le confieren capacidad para valorar los cambios y el impacto humano sobre este medio y buscar soluciones.
Un equipo de investigación ha reconstruido un tsunami que asoló las costas árticas hace unos 200 000 años. El cambio climático aumenta las posibilidades de que vuelvan a repetirse estos sucesos catastróficos.
Arrecife de coral en el mar Rojo.
Vlad61 / Shutterstock
La estabilidad ambiental de los últimos 250 millones de años ha facilitado la explosión de especies en los océanos. ¿Romperá el ser humano ese equilibrio natural?
Ostra plana en la isla del Barón, Mar Menor.
Eve Galimany
Antonio Turiel, Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC)
La situación de abastecimiento de gas natural es muy inestable en todo el mundo. Si sus relaciones con Argelia continúan deteriorándose, España podría perder un suministro del que aún depende.
Pulpos secándose al sol en la isla de Milos (Grecia).
Andrés Ospina-Alvarez
Un estudio identifica por primera vez los principales países implicados en el comercio mundial de cefalópodos. Conocer la ruta que siguen los productos marinos permite evaluar su impacto ambiental.
El terremoto de Lisboa originó un tsunami que azotó las costas del suroeste de la península ibérica y el norte de África en 1755. ¿Podría producirse un fenómeno similar próximamente?
Escultura de Lorenzo Quinn en Venecia.
Shutterstock / Alena Veasey
El sexto informe del IPCC nos dice que el cambio ya es imparable, y muchas de sus consecuencias irreversibles. Lo que nos queda por saber es qué niveles alcanzará. Y cómo responderemos como humanidad.
Las poblaciones de algunas especies marinas de interés comercial están disminuyendo. Controlar la pesca y establecer zonas de protección y refugios climáticos son medidas esenciales para evitar mayores declives.
Cap de Creus, Girona, visto desde el mar en el que está previsto el despliegue del parque eólico marino Tramuntana.
Shutterstock / Damsea
Estas infraestructuras pueden causar colisiones de aves, mamíferos y tortugas marinas; problemas de contaminación acústica y por metales pesados y destrucción de biodiversidad.
L'océan est l'architecte de la vie sur Terre. Il fournit la quasi-totalité de la pluie et de la neige qui tombent, et régule le climat.
Shutterstock
Les océans jouent un rôle essentiel dans la régulation de la vie sur Terre. Si nous voulons les exploiter de manière durable, nous devons changer notre regard sur eux et cesser de les surexploiter.
Lautan merupakan arsitek seluruh kehidupan di Bumi, menyediakan hujan dan salju yang jatuh ke daratan dan mengatur iklim.
(Shutterstock)
Lautan memainkan peran kunci dalam mengatur kehidupan di Bumi. Kita harus mengubah pandangan kita tentang mereka dari hanya sebagai kegunaan dan mengembangkan secara berkelanjutan.
The ocean is the architect of all life on Earth. It provides nearly all the rain and snow that falls on land, and regulates the climate.
(Shutterstock)
The oceans play a key role in regulating life on Earth. We must shift our view of them from as something to use if we hope to develop them sustainably.
En el Día Mundial de los Océanos, el autor recuerda su papel en la regulación del planeta y la necesidad de cambiar la visión utilitarista de la naturaleza para alcanzar un desarrollo sostenible.
Los océanos incorporan la mayoría del calor y gran parte del dióxido de carbono que produce la humanidad. Como resultado se calientan, acidifican, desoxigenan y salinizan.
Dolors Vaqué, Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC)
Hay más virus marinos que estrellas en la Vía Láctea. Estas partículas desempeñan un papel fundamental en el ciclo de carbono y en la transferencia de genes, clave para la biodiversidad.
Ramiro Logares, Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC)
Aún quedan por resolver muchas incógnitas sobre los organismos unicelulares para comprender cómo el cambio global podría afectar a la microbiota de la Tierra y las consecuencias que tendría para el funcionamiento de la biosfera.
En 2017, trabajadores de plantas petrolíferas celebraron la primera victoria de Donald Trumps decorando las bombas de petróleo con banderas y estatuas de la Libertad.
Shutterstock / Steve Bruckmann
Antonio Turiel, Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC)
Sea quien sea el próximo inquilino de la Casa Blanca, tendrá que hacer frente a un reto enorme para el que no estamos preparados: la escasez de petróleo.