Aunque inicialmente quiso dedicarse al cine, el argentino Manuel Puig acabó escribiendo novelas y fue un gran renovador de las formas y los géneros literarios.
El ejemplo de los adultos de su entorno y la posibilidad de vivir experiencias de socialización y disfrute tienen un impacto relevante en el consumo de alcohol por los adolescentes.
Manifestación contra el Fondo Monetario Internacional en Buenos Aires en 2018.
Shutterstock / Matias Lynch
En ‘Gilda’ no hay solo una historia de amor o un baile sensual con un guante. El trasfondo de la trama habla de la huida a Argentina de algunos de los mayores criminales del siglo XX.
Las descalificaciones entre los políticos llevan a que los ciudadanos pierdan la confianza en la política en sí misma. Además, el juego de acusaciones cruzadas entre ellos los hace cada vez más dependientes de los medios de comunicación.
Laguna seca en La Pampa, Argentina.
Shutterstock / Foto 4440
Una serie de herramientas permiten predecir el riesgo de que ocurra un fenómeno climático extremo y las condiciones de humedad del suelo para planificar los cultivos y estimar pérdidas.
Fotografía de la cantante argentina Mercedes Sosa perteneciente al disco “Hasta la victoria” editado en Argentina en 1972.
Wikimedia Commons
Hacia 1957, Ariel Ramírez creó una partitura para piano inspirada en la autobiografía de W. H. Hudson. Armando Tejada Gómez puso la letra y Mercedes Sosa fue la encargada de darle voz a la canción.
Ástor Piazzolla (Mar del Plata, 11 de marzo de 1921 – Buenos Aires, 4 de julio de 1992).
Astor Piazzolla hizo avanzar la música del bandoneón y el tango, elevándola desde las calles de Buenos Aires al resto del mundo. Murió a principios de los noventa, pero sus composiciones siguen vivas.
Un soldado vigila el cumplimiento de las restricciones por la pandemia en Lima, Perú, en abril de 2020.
Shutterstock / Joel Salvador
El artículo analiza el impacto que ha tenido en Latinoamérica recurrir a los militares para hacer frente a la crisis sanitaria provocada por el coronavirus. El análisis abarca las misiones militares de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú y Uruguay.
Los profesionales de la salud de algunos estados denuncian la falta de suficientes equipamientos de protección y personal y la discriminación y violencia que sufren por parte de la población.
Diego Maradona celebrando la Copa Mundial de la FIFA en el Estadio Azteca de México el 29 de junio de 1986.
Wikimedia Commons / revista El Gráfico
El héroe no deja sucesor. Ni Zidane. Ni Messi. No puede hacerlo, porque su estilo de liderazgo no admite seguimiento. Se apaga una estrella. Empieza la leyenda.
Fresque représentant Diego Maradona avec le maillot de l'équipe nationale argentine lors de la Coupe du monde 1986, photographiée à Naples en mai 2017.
Julian Schlaen/Shutterstock
Más allá de su imbatible genio futbolístico, Maradona cayó en la droga una y otra vez, y tuvo actitudes desconcertantes en lo político. ¿Por qué algunos genios eligen una vida de descontrol? Maradona fue siempre un adolescente rebelde y transgresor.
El artículo analiza los desequilibrios y avances en el acceso a las sociedades del conocimiento en la región y propone revisar políticas y estrategias para responder a las brechas identificadas.
Reparto de comida en una calle de Sao Paulo el 2 de junio de 2020.
Shutterstock / Nelson Antoine
El argentino Diego Armus es historiador de la enfermedad y en esta entrevista reflexiona sobre la COVID-19, la incertidumbre y lo complejo que es gestionar una pandemia en contextos de pobreza y desigualdad social, característicos de América Latina. En esta región, donde las ciudades capitales están rodeadas por enormes círculos de pobreza, las estrategias sanitarias de las autoridades no pueden ser las mismas que se aplican en Europa. Sobre la aparición de una vacuna, Armus es cauto.
A causa del aislamiento social por la pandemia, el espacio digital ha cobrado una centralidad mayor de la que tenía. Esto ha puesto en evidencia desigualdades cimentadas en diversas brechas digitales.
El dibujante argentino Joaquín Salvador Lavado, fallecido el 30 de septiembre, también conocido como “Quino”, posa con su personaje de historieta Mafalda.
Alejandro Pagni/AFP
Diferentes incendios están afectando a los grandes humedales y cuencas de grandes ríos de Sudamérica, perjudicando la biodiversidad, el ciclo hidrológico, los balances de CO₂, el clima e incluso la salud de la humanidad.
La Caricatura, por Jean-Jacques Grandville. (París, 1831)
Wikimedia Commons
El escrache no es una novedad, sino que en la vida constitucional de España y Europa se ha practicado recurrentemente como modo popular de control de autoridades y representantes políticos
Ernesto Sábato en la estación de Santos Lugares en 1994.
Wikimedia Commons / Aldo Sessa
El alcohol, un método de evasión clásico, y el erotismo son algunas de las vías de escape preferidas por la sociedad argentina ante la incertidumbre que genera la pandemia.