Andrés Barbosa, Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)
El SARS-CoV-2 ha llegado a la Antártida, el único continente que permanecía libre de coronavirus. Si no se extreman las precauciones podría ponerse en peligro la vida de ballenas, focas y pingüinos.
Gente con y sin mascarilla por una avenida de México DF en junio de 2020.
Shutterstock / Eve Orea
La mascarilla es actualmente fuente de controversias. En este artículo se analizan las narrativas oficiales promovidas por los Gobiernos de México, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
Manifestación en Piura (Perú) tras la toma del poder por Manuel Merino.
Shutterstock / Witzrhol
Omar Coronel, Pontificia Universidad Católica de Perú
En un país caracterizado por tener una sociedad civil débil, manifestaciones como las que tumbaron al presidente interino Manuel Merino no son esperables. Dos circunstancias clave despertaron a la calle. Lo explica el politólogo peruano Omar Coronel.
Menifestación de estudiantes en Santiago de Chile contra el sistema educativo en 2011.
Shutterstock / erlucho
La Constitución actual organizó la educación en Chile con una lógica de mercado y transformó el sistema en un modelo neoliberal extremo, único en el mundo. El autor discute aquí cómo el plebiscito de hoy se relaciona con el sistema educacional chileno, y qué tiene que cambiar para que una nueva Constitución garantice un verdadero “derecho a la educación”.
Policía antidisturbios durante una protesta estudiantil en Chile.
Shutterstock / erlucho
Carabineros de Chile y la Policía Nacional de Colombia eran referentes en América Latina. Exhibían cifras notables de efectividad contra el delito, de confianza ciudadana y la oficialidad del continente viajaba a capacitarse con ellas. Ahora sabemos que ambas instituciones están cruzadas por corrupción y prácticas de violencia.
Protestas en Santiago de Chile en enero de 2020.
Shutterstock / Chomen
Chile ha decidido por abrumadora mayoría iniciar un proceso constituyente que deje atrás la constitución de tiempos de Pinochet. Además, será elaborada por una convención constitucional, compuesta por 155 personas especialmente elegidas, que tendrá carácter paritario entre hombres y mujeres.
Una persona el nevado Huaytapallana (Huancayo, Perú).
Shutterstock / Milton Rodriguez
La efectividad de las medidas implementadas por los cinco países (Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú) con más muertos por COVID-19 en Latinoamérica durante los primeros meses de la pandemia se ha visto condicionada por su falta de infraestructura sanitaria y la precariedad laboral.
Chile, México, Colombia y Costa Rica ya han sido admitidos por la OCDE, pero formar parte de este selecto club no implica necesariamente una transformación económica.
Mercado Municipal Presidente Ibañez de Puerto Montt, Chile, el 16 de mayo de 2020.
Alex Maldonado Mancilla / Shutterstock
En un contexto en que muchos hogares de América Latina dependen del crédito para comprar comida, el autor se pregunta qué sistema de producción y distribución de alimentos necesitamos para garantizar la alimentación en un escenario post pandemia.
Sanitarios hacen pruebas de COVID-19 en Asunción, Paraguay.
Nathalia Aguilar/EPA
Aún hay tiempo, pero poco. De no actuar, otros países pronto experimentarán la situación que aqueja a Ecuador.
Soldado rumano durante una patrulla por las calles de Bucarest el 25 de marzo para asegurar el confinamiento de la población.
Mircea Moira / Shutterstock
El COVID-19 está afectando todo lo que se pone a su paso: desde nuestra salud, hasta las estructuras económico-sociales de nuestras regiones, llegando a poner en duda también los principios más elementales de nuestras democracias
Detalle de Americae sive qvartae orbis partis nova et exactissima descriptio, por Diego Gutiérrez y.
Hieronymus Cock.
Lessing J. Rosenwald Collection (Library of Congress)
El 31 de marzo de 1520 Magallanes llegó a la Patagonia, en una escala de la que fue la primera vuelta al mundo. 500 años después, los indígenas de la región luchan por recuperar sus derechos y su historia.
Detalle de la manifestación y paro nacional contra el gobierno colombiano en Bogotá el 21 de noviembre de 2019.
James Wagstaff / Shutterstock
Colombia sigue marchando. Las protestas se sitúan en una escala no vista desde mediados del siglo pasado. Hay causas locales (el fallido proceso de paz), pero también estallan los mismos problemas que en otros países sudamericanos: desigualdad, privatización de la salud y la educación o la violencia patriarcal.
El pasado 1 de octubre el presidente de Perú decidió disolver el Congreso, dominado por la oposición fujimorista y sus aliados de derechas.
Peruvian Art / Shutterstock
Omar Coronel, Pontificia Universidad Católica de Perú
Más de la mitad de los adultos mayores no recibe pensión en Perú, un país con altos niveles de desigualdad y desconfianza en la política. Un estallido no sería extraño. Entre los factores que, por ahora, reducen ese riesgo, el autor menciona la debilidad del presidente Vizcarra, que cede rápido a las presiones y ha hecho un uso moderado de la fuerza.
Estudiantes universitarios participan en Bogotá en la jornada de paro nacional en Colombia el 21 de noviembre de 2019.
Sebastian Barros / Shutterstock
Colombia vive la oleada de protestas más grande de las últimas décadas. Lo que empezó como una manifestación rutinaria se masificó por cuenta de la desestimación y estigmatización del gobierno de Iván Duque. Pero en el trasfondo, las protestas masivas se explican por la alta desfavorabilidad del presidente y los dividendos truncados del proceso de paz con las FARC.
La policía utiliza un cañón de agua contra los manifestantes durante una reciente protesta antigubernamental en Santiago de Chile. En varios países de América del Sur se han producido disturbios sociales en los últimos meses.
(AP Photo/Esteban Felix)
En el último siglo, varios países sudamericanos se enfrentaron a golpes de estado, dictaduras militares y levantamientos sociales. A pesar de las mejoras económicas de los últimos años, el continente sigue padeciendo revueltas.
Cartel con un montaje de los rostros del presidente Sebastián Piñera y del dictador Augusto Pinochet, con la leyenda “Renuncia Piñera”.
Martin Bernetti/AFP
Las medidas económicas propuestas y la gestión de la crisis ilustran la total incomprensión del presidente Sebastián Piñera con respecto a las expectativas de los ciudadanos chilenos.
El presidente chileno Sebastián Piñera decreta Estado de Emergencia para normalizar el orden público. 19 de octubre de 2019.
Presidencia de Chile / Sebastián Rodríguez
Un análisis de las emociones mediante procesamiento de datos en los mensajes del presidente chileno entre el 18 y el 20 de octubre.
Un manifestante enarbola una bandera durante las manifestaciones contra el gobierno de Sebastián Piñera en Quilpué, Chile, el 20 de octubre de 2019.
Erlucho / Shutterstock
La desigualdad en Chile es constante desde hace décadas. Por ello, el estallido en el país latinoamericano no debería ser una sorpresa si se contextualizan sus causas.