Los avales del Instituto de Crédito Oficial, que en lo peor pandemia sirvieron para mantener a flote el tejido empresarial español, han aumentado la morosidad de las pymes y se anuncian impagos.
Las familias necesitan tener educación financiera para controlar su endeudamiento, optimizar sus ingresos e inversiones y, en definitiva, mejorar su nivel de vida.
Negocio de hostelería de Barcelona cerrado.
Shutterstock / VCalvo
Los fondos europeos de recuperación son indispensables para la economía española. Pero quizás las transferencias no sean suficientes y acudir a los créditos aumentaría una deuda pública ya desmesurada.
Esta es la primera vez que los países del norte aceptan una emisión conjunta de deuda y que, además, los recursos obtenidos se repartan, al menos en parte, mediante transferencias.
El FMI señala en su informe de septiembre de 2020 que la economía española evolucionará en función de la salud de sus ciudadanos. O sea, que no es cierto que haya que elegir entre economía y salud. Al contrario, dice que sin salud no hay economía.
¿Cuál de las dos alternativas nos conviene más? Esta eterna pregunta, sobre la que subyace el escaso rigor con el que a veces tomamos nuestras decisiones financieras, tiene difícil respuesta.
Con la prórroga de los Presupuestos Generales del Estado se le da cierta continuidad al gasto corriente, ya comprometido, pero se imposibilita la realización de gastos directamente generadores de crecimiento.
Geoffrey Ditta Ph.D. Profesor de Economía y Negocios Internacionales. Director del Máster Universitario en Internacionalización de Empresas. Facultad de Economía y Empresa, Universidad Nebrija