2022 ha sido un año marcado por la crisis del coste de la vida. La inflación y el encarecimiento del dinero pone en riesgo, en lo macro, a las economías nacionales y, a nivel micro, el ahorro de las familias.
Manifestación en Madrid por el derecho a una vivienda digna en 2021.
Shutterstock / Aldara Zarraoa
La subida de tipos marcada por el Banco Central Europeo ha encarecido el mercado hipotecario y pone en riesgo a muchas familias con hipotecas. No obstante, parece que esta vez habrá medidas de contención para protegerles.
La subida de la inflación y del euríbor afectan los presupuestos familiares y vuelve la gran pregunta. Al financiar la hipoteca, ¿mejor a tipo fijo o variable?
Las familias necesitan tener educación financiera para controlar su endeudamiento, optimizar sus ingresos e inversiones y, en definitiva, mejorar su nivel de vida.
El autor ha encontrado una relación negativa entre matrimonio y precios de la vivienda en España (1998-2015): cuando subieron hubo menos matrimonios y cuando los precios cayeron se celebraron más enlaces.
Edificio en el Bolulevard de la Naturaleza de Vallecas (Madrid).
Shutterstock / JJFarq
Tras el parón de 2020 la venta de viviendas se ha ido recuperando, aupada por los bajos tipos de interés. Habrá que ver si la amenaza de la inflación hace variar esta tendencia.
North Reflecting Pool del September 11 Memorial & Museum (Nueva York).
Shutterstock / Francois Roux
A pesar de la gravedad de los atentados del 11-S, sus consecuencias económicas no fueron tan intensas como las de la crisis de 2008-2009 o las de la pandemia.
Comprar una vivienda genera gastos: directos, que son los de la compraventa, e indirectos, que incluyen hipoteca, impuestos, mantenimiento. Al comprar suelen valorarse solo los gastos directos.
La posible fusión CaixaBank-Bankia se da en un momento en el que el sector bancario atraviesa momentos difíciles por el impacto de la crisis del coronavirus y los bajos tipos de interés.
La hipoteca inversa es un instrumento de financiación de los cuidados de larga duración que puede servir para aumentar el parque de vivienda pública en España.
Es importante que las decisiones finales de la justicia se argumenten y documenten de forma rigurosa y transparente para que “sufra” lo menos posible la confianza en los bancos, que tienen la misión de captar el ahorro y canalizarlo de forma eficiente.
¿Cuál de las dos alternativas nos conviene más? Esta eterna pregunta, sobre la que subyace el escaso rigor con el que a veces tomamos nuestras decisiones financieras, tiene difícil respuesta.
Geoffrey Ditta Ph.D. Profesor de Economía y Negocios Internacionales. Director del Máster Universitario en Internacionalización de Empresas. Facultad de Economía y Empresa, Universidad Nebrija