No tenemos ninguna duda del impacto negativo que tiene la polución de las ciudades sobre la salud. Pero ignoramos que el aire del interior de nuestras casas puede estar hasta 5 veces más contaminado que el aire del exterior.
Con la llegada del invierno, y especialmente en Navidad, es habitual encontrarnos con imágenes de la lumbre de una chimenea. ¿Cuál es el futuro de este elemento que un día constituyó el centro del hogar?
Una persona y un perro duermen en una calle de Barcelona un día lluvioso.
Shutterstock / Bogdan Khmelnytskyi
Más allá de la necesidad básica de alojamiento, ser una persona sin hogar afecta directamente a la salud. En concreto, carecer de una vivienda duplica el riesgo de morir de cáncer.
Perder el empleo (y recuperarlo) también debería ser una preocupación de la salud pública. Hay evidencias de que cambiar de trabajo, perderlo o cambiar de vivienda afecta significativamente a la salud.
Manifestación en Madrid por el derecho a una vivienda digna en 2021.
Shutterstock / Aldara Zarraoa
La subida de tipos marcada por el Banco Central Europeo ha encarecido el mercado hipotecario y pone en riesgo a muchas familias con hipotecas. No obstante, parece que esta vez habrá medidas de contención para protegerles.
Cuando el calor aprieta, experimentamos alivio al entrar en el portal de un bloque de viviendas debido a su frescor. Pero no ocurre lo mismo al entrar en los pisos. ¿Por qué?
El autor ha encontrado una relación negativa entre matrimonio y precios de la vivienda en España (1998-2015): cuando subieron hubo menos matrimonios y cuando los precios cayeron se celebraron más enlaces.
Brad Pitt, en 2008, con una de las primeras casas construidas en Nueva Orleans por su fundación, Make It Right.
AP Photo/Alex Brandon
Judith Keller, University of Illinois at Urbana-Champaign
La mayoría de las casas ‘Make It Right’ tienen problemas serios como moho, termitas, podredumbre e inundaciones. El constructor, a pesar de lo que su nombre pueda sugerir, no resuelve estos problemas.
Los autores han estimado que bajar el termostato de 20 a 19 grados reduce en un 2,9 % el consumo total de gas en España y, además, supondría un ahorro de emisiones de 2,2 millones de toneladas de CO₂, comparable con las emisiones de todos los coches de España durante 10 días.
Edificio en el Bolulevard de la Naturaleza de Vallecas (Madrid).
Shutterstock / JJFarq
Tras el parón de 2020 la venta de viviendas se ha ido recuperando, aupada por los bajos tipos de interés. Habrá que ver si la amenaza de la inflación hace variar esta tendencia.
Cartel de la exposición ‘Die Wohnung’ (‘La vivienda’) celebrada en Stuttgart en 1927.
Willi Baumeister
La exposición ‘Die Wohnung’ (‘La vivienda’), celebrada en Alemania en 1927, mostró una colonia experimental donde decenas de arquitectos presentaron sus diseños de viviendas y muebles adelantados a su tiempo.
En España, el derecho a una vivienda digna y adecuada se ve especialmente cuestionado para determinados grupos migrantes y étnicos, que se ven discriminados y excluidos del mercado de vivienda.
Crece la demanda de viviendas en alquiler. ¿Debería intervenir el Estado, regulando los precios? En la arena compiten, por un lado, inversores y turistas, y por otro, familias en busca de un lugar en el que vivir.
María González, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
La arquitecta del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja analiza en el proyecto Covid-Hab el binomio convivientes-vivienda durante el confinamiento.
Los usuarios del mercado de la vivienda de alquiler sufren dos tipos de riesgos económicos básicos: el laboral (perder el empleo) y el habitacional (que aumente el precio de alquiler).
Vista de Palma de Mallorca.
Shutterstock / Madrugada Verde
Si bien es cierto que en un Estado social prevalece el interés general, siempre lo ha de hacer de forma ponderada, eligiendo la opción menos gravosa para todos.
Protesta a favor del derecho a la vivienda digna (Madrid, 2019).
Shutterstock / Photopoems
El empleo de recursos tecnológicos puede ayudar en las intervenciones para facilitar un hogar a colectivos vulnerables. Es necesario dar prioridad al acceso a la vivienda y poner en el centro a las personas.
Protesta contra un desahucio en Barcelona en septiembre de 2020.
Shutterstock / fotokalua
A finales de 2020 se aprobó en España un decreto antidesahucios para proteger a los inquilinos más vulnerables. Pero su aplicación es temporal y finalizará con el decaimiento del estado de alarma.
Un hombre tumbado en un banco de una calle de Murcia.
Shutterstock / Sarnia
Vivir sin hogar es incompatible con la integración social. Los datos sobre el número de personas sin techo que hay en España se remontan a 2012 y las políticas sociales no son fructíferas. Un estudio hecho en Murcia y Cartagena muestra que esta población es heterogénea, de elevada movilidad y con mayoría de hombres.
Trabajadora Social. Investigadora en Fundación para la Investigación e Innovación Biosanitaria en Atención Primaria (FIIBAP). Profesora de Grado y Máster en la Facultad de Trabajo Social, Universidad Complutense de Madrid