Caballos salvajes originarios de las estepas de Asia viven en la Zona de Exclusión de Chernóbil (Ucrania), con una población en expansión cuando se cumplen justo 34 años de aquel accidente nuclear.
Paramera típica de las zonas de Guadalajara.
Juan Luis Aguirre
La distribución de la alondra ricotí se limita al norte de África y algunas regiones de España, donde está catalogada a nivel nacional como vulnerable.
Unai Pascual, BC3 - Basque Centre for Climate Change
La crisis de biodiversidad mundial que vivimos esconde una emergencia socioecológica consecuencia de un modelo de desarrollo basado en el crecimiento económico y las políticas que lo sustentan.
Pollos de pardela cenicienta listos para ser devueltos al mar tras haber caído por la contaminación lumínica.
Beneharo Rodríguez
Factores como su desmaña en tierra, la contaminación lumínica y la falta de conocimiento sobre su biología convierten a estos animales en un grupo muy vulnerable. El 42% de las especies está amenazado.
La historia del guirre demuestra que la gestión de especies en peligro basada en evidencias científicas permite sacarlas de los denominados vórtices de extinción.
El sistema de lagunas de Doñana en un año de buena inundación.
Hector Garrido/EBD-CSIC
Desde los años 80, se advierte sobre el riesgo de desecación y de acortamiento del periodo de inundación de las lagunas de Doñana causados por las extracciones de aguas subterráneas.
La cantidad de insectos está disminuyendo de manera alarmante, lo que podría significar la extinción en todo el mundo del 40% de las especies en las próximas décadas. ¿Estamos al borde de un “insectoapocalipsis? Tal vez el cambio climático tenga algo que ver con este fenómeno.