Para muchos la caza de trofeos es repugnante. Aquí se explica por qué matar animales salvajes puede ser placentero para algunos.
Densas agregaciones de Pyura praeputilalis en la Bahía de Antofagasta, Chile. La barra coloreada en secciones blancas y rojas (10 centímetros cada) fue posicionada como escala.
Marc Rius
El piure alcanza la biomasa más alta jamás registrada en un animal intermareal y monopoliza todo el espacio disponible donde vive. La barra bicolor indica intervalos de 10 centímetros.
Estos pequeños insectos acompañan a la humanidad desde hace miles de años. Hoy, nuestra forma de vida amenaza la suya.
Lobo en el interior del bosque rojo de la zona de exclusión de Chernóbil, Ucrania, en septiembre de 2016.
REDFIRE Project / Nick Beresford, Sergey Gashchak
La reciente prohibición de la caza del lobo ibérico es un paso crucial para su conservación. Convertir esa decisión en un problema no solo es un error, es una tremenda falta de visión y de concepto.
Pirámide Djoser en la necrópolis de Saqqara.
Charles J. Sharp
Las antiguas necrópolis egipcias albergan millones de ibis momificados. Los estudios de ADN mitocondrial apuntan al origen silvestre de estas aves, que bien pudo ser causa de su extinción.
Para comprender las barreras a las que se enfrentan las especies en peligro de extinción cuando tratan de moverse por su hábitat es eficaz estudiar su entorno como si fuera un tablero de circuitos eléctricos.
Manada de caballos de Przewalski en la Zona de Exclusión de Chernóbil (Ucrania). Septiembre 2016.
Luke Massey (www.lmasseyimages.com)
Caballos salvajes originarios de las estepas de Asia viven en la Zona de Exclusión de Chernóbil (Ucrania), con una población en expansión cuando se cumplen justo 34 años de aquel accidente nuclear.
La desconexión creciente entre la población de las sociedades industrializadas y el medio natural ha contribuido a la escasa conciencia ambiental de la ciudadanía.
Central Nuclear de Chernóbil (Ucrania), con el edificio de contención instalado sobre el reactor número 4. Mayo de 2017.
Germán Orizaola
La cantidad de insectos está disminuyendo de manera alarmante, lo que podría significar la extinción en todo el mundo del 40% de las especies en las próximas décadas. ¿Estamos al borde de un “insectoapocalipsis? Tal vez el cambio climático tenga algo que ver con este fenómeno.
Según los últimos datos, probablemente queden menos de 400.000 elefantes de la sabana en estado salvaje en toda África.
Tobkatrina / Shutterstock
Ross Harvey, South African Institute of International Affairs
La tecnología tiene un papel vital en la recolección de datos precisos sobre la vida salvaje. Pero no es suficiente para salvar a los elefantes de África.