Diversas técnicas y fármacos actualmente en experimentación podrían ayudar a erradicar las vivencias traumáticas (más proclives a quedarse archivadas) de nuestra memoria.
La caída de la plataforma de intercambio de criptomonedas FTX se ha atribuido a prácticas económicas negligentes, a un estilo de dirección pobre y desordenado, a un exceso de gasto y a la singular personalidad de su fundador, Samuel Bankman-Fried. Pero se ha hablado poco de la relación de esta bancarrota con el consumo de medicamentos dirigidos a mejorar las funciones cognitivas.
Recientemente se ha autorizado en España el uso de la esketamina por vía intranasal para el tratamiento de pacientes adultos diagnosticados de Trastorno Depresivo Mayor resistente al tratamiento. ¿Resolverá el problema?
Se buscan alternativas a los opiodes y antiinflamatorios que eliminen el dolor sin producir problemas como adicción o daños en distintos órganos. Algunos fármacos en estudio podrían conseguirlo.
En 1957 fue comercializado un fármaco antináuseas para embarazadas sin advertir que producía graves malformaciones en sus hijos. Recientemente, la talidomida ha salido del ostracismo al demostrar su eficacia para tratar el mieloma múltiple o la lepra.
El proceso científico que se lleva a cabo antes de lanzar un nuevo tratamiento debe ofrecer unas garantías muy estrictas en todo lo referente a la salud de los futuros pacientes. Pero, simultáneamente, acelerarlo puede salvar vidas.
Las autoridades sanitarias deben facilitar la entrada en el sistema a nuevos medicamentos que aporten mejoras a la salud de sus ciudadanos. Pero, ¿hasta qué punto un sistema público debe financiar todos los medicamentos seguros y eficaces?
Las terapias actuales contra el glioblastoma son efímeras barreras a la inevitable recaída tumoral. Por eso se están buscando fármacos que erradiquen completamente las células tumorales.
Al menos una persona muere cada día por errores de medicación. Los profesionales de enfermería pasan casi el 40% de su jornada laboral manejando fármacos. De ahí la importancia de formarles con la seguridad como eje central de su aprendizaje.
En la actualidad se comercializan 17 fármacos procedentes de los océanos y otros 30 se encuentran en fase de estudios clínicos. Se dirigen, principalmente, al tratamiento del cáncer.
El reposicionamiento de fármacos utiliza viejos medicamentos para nuevas enfermedades. En este contexto, el efecto vasodilatador de la viagra se está probando en ensayos clínicos contra el covid-19.
Ya nos dan mucho, pero lo más interesante de los hongos es lo que aún está por llegar. Están en el punto de mira de la ciencia como la gran materia prima del futuro.
En un momento de gran trascendencia en el control de la pandemia un segundo agente antiviral por vía oral específico para esta infección, tras la reciente autorización del molnupiravir, supone un relevante avance en la lucha contra la covid-19.
La pandemia de covid-19 está dando a las empresas farmacéuticas la oportunidad de restaurar su imagen. Pero, ¿cómo han llegado a ser tan grandes y su credibilidad se ha hundido tanto?
Los liposomas, minúsculas burbujas de grasa, fueron descubiertas por casualidad y ahora tienen múltiples utilidades en la investigación. Con ellos podemos conocer mucho mejor nuestras células.
Este medicamento parece un avance bastante relevante en la lucha contra la covid-19, lo que, junto a la eficacia preventiva ya demostrada de las vacunas, nos permite ver más cerca la luz al final del túnel.
Laboratorio de AstraZeneca en Cambridge (Reino Unido).
AstraZeneca
Nos encontramos frente a una nueva alternativa terapéutica para el abordaje de la pandemia, que abre vías diferentes para afrontarla, pero su uso podría estar más lejos de lo que parece.
Científica del CSIC. Bioquímica de Sistemas de la división bacteriana. Comunicadora científica, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB - CSIC)
Catedrática Biología Celular. Investigadora Principal del Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED) y del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), Universidad de Málaga