Los efectos secundarios de los fármacos son uno de los grandes problemas de la medicina actual. Para solventarlo, la ciencia moderna está buscando respuestas en fármacos que se activan con luz.
En 1957 fue comercializado un fármaco antináuseas para embarazadas sin advertir que producía graves malformaciones en sus hijos. Recientemente, la talidomida ha salido del ostracismo al demostrar su eficacia para tratar el mieloma múltiple o la lepra.
Cultivo de setas shiitake (Lentinula edodes).
Shutterstock / puttography
Un reciente estudio ha demostrado la eficacia del extracto del micelio de la seta shiitake como alternativa a los antibóticos convencionales frente al microorganismo ‘Pseudomonas aeruginosa’.
El 99,9 % de los ensayos clínicos fracasan a la hora de diseñar un tratamiento efectivo contra la forma más frecuente de demencia. ¿Qué tiene de especial esta enfermedad?
Las investigaciones sobre la relación entre la menstruación y la vacuna de covid-19 sugieren cambios leves y transitorios en los ciclos de las mujeres. Ahora falta evaluar su causalidad.
En la actualidad se comercializan 17 fármacos procedentes de los océanos y otros 30 se encuentran en fase de estudios clínicos. Se dirigen, principalmente, al tratamiento del cáncer.
La llegada de un fármaco como Paxlovid puede suponer una herramienta estupenda como estrategia de tratamiento no dependiente de nuestra respuesta de neutralización de anticuerpos.
Bernardo Herradón, Instituto de Química Orgánica General (IQOG - CSIC)
La enorme industria de los suplementos dietéticos que, a menudo deberían considerarse medicamentos, tiene muy poca regulación detras. Recordemos que, en exceso, podrían ser perjudiciales.
¿Por qué necesitamos ensayos clínicos distintos para cada grupo de edad? La clave está en cómo madura y envejece nuestro sistema inmunitario a lo largo de la vida.
La terapia fotodinámica es una modalidad de tratamiento del cáncer que consiste en la administración de fármacos que se activan con luz. ¿Cómo funciona esta terapia? ¿Cuáles son sus ventajas?
Mujeres esperando ser atendidas en la puerta de la primera clínica de control de la natalidad en Estados Unidos (Clínica Sanger en Amber Street, Brooklyn), en octubre de 1916, que acabaría convirtiéndose en la sede de la American Birth Control League (New York World – Telegram).
Library of Congress
Desde las sociedades primitivas el hombre trató de curarse de las enfermedades empleando los productos que la naturaleza le ofrecía. El origen de la farmacia está repleto de mitos y magia.
Laboratorio de AstraZeneca en Cambridge (Reino Unido).
AstraZeneca
Nos encontramos frente a una nueva alternativa terapéutica para el abordaje de la pandemia, que abre vías diferentes para afrontarla, pero su uso podría estar más lejos de lo que parece.
El desarrollo de la tecnología y la biología estructural ha hecho que los fármacos cada vez tarden menos en salir al mercado. Ahora, una nueva metodología ha conseguido acelerar el proceso aún más.
Un paciente covid es trasladado a un centro médico de Tel Aviv (Israel).
Shutterstock / r Gil Cohen Magen
Un nuevo tratamiento ha anunciado resultados prometedores pero, como suele ser habitual, todavía queda mucho camino por delante para que se convierta en realidad.
Portada del Toronto Daily Star del 22 de marzo de 1922.
Alrededor de este trascendental hito histórico, como ha sucedido con muchos grandes descubrimientos científicos, hubo confrontación, litigios, pugnas, controversias y orgullos personales.
Una vez aprobados, los fármacos pueden producir reacciones adversas. Entre otras cosas porque las condiciones reales en las que se va a usar un fármaco son distintas de las condiciones controladas en las que se ha llevado a cabo el ensayo clínico.
Todavía no hay evidencia de que los eventos trombóticos que han provocado la suspensión de la vacuna de AstraZeneca en algunos países hayan sido provocados por ella. ¿Cómo se analiza cada caso?
Este fármaco es ampliamente utilizado en varios países de Latinoamérica contra la covid-19. Sin embargo, la falta de evidencias en su favor contrasta con el riesgo de su utilización.
Investigadora y docente de postgrado en la Facultad de Medicina y Enfermería. Departamentos: Farmacología / Inmunología, Microbiología y Parasitología, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Científica del CSIC. Bioquímica de Sistemas de la división bacteriana. Comunicadora científica, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB - CSIC)