Los óvulos, que se fecundarán posteriormente en el laboratorio, se recogen de las pacientes durante una intervención quirúrgica que se realiza bajo anestesia general.
Medicshots / Alamy Stock Photo
Como parte de su investigación, la autora entrevistó a donantes de óvulos y médicos y también observó a mujeres en clínicas de fertilidad para hacerse una mejor idea de cómo era realmente el proceso.
Los mecanismos de defensa que promueven la inflamación afectan la fertilidad humana. Y en este proceso desempeña un papel fundamental el inflamasoma, un complejo proteínico que hasta ahora había pasado inadvertido.
La edad avanzada, los malos hábitos y las experiencias traumáticas de los padres pueden comprometer la salud de sus hijos, como apuntan diversos estudios.
Las grandes crisis siempre han afectado a la población. En las guerras por las muertes directas y al descenso de natalidad posterior. En las pandemias, además de la mortalidad, se añaden el posible efecto directo de la enfermedad sobre la fertilidad y el efecto indirecto sobre las decisiones de las parejas a la hora de concebir.
Miembros de la UME e investigadores analizando las cenizas del nuevo volcán de La Palma.
IGME-CSIC
El ritmo de vida actual hace que la maternidad se retrase y que la edad media de los progenitores, por tanto, aumente. Esto puede hacer que la gestación sea más problemática.
El 4 de junio se celebra el Día Mundial de la Fertilidad. Una de cada tres mujeres europeas lleva en su ADN un gen procedente de los neandertales que aumenta su capacidad reproductiva. Un ejemplo de los muchos genes implicados en la fertilidad.
Nadie duda que la aparición de la píldora anticonceptiva fue un hito clave en la evolución de la humanidad. Aunque últimamente ha perdido popularidad, entre otras cosas por sus efectos secundarios.
Alrededor de 800 compuestos son sospechosos de interferir con la síntesis hormonal, sus receptores o sus mecanismos de acción. Tan grave es la situación que podría poner en jaque la fertilidad.
Fotograma de la serie Handmaid’s Tale (MGM Television, 2017).
MGM Studios
La emisión de la serie de televisión The Handmaid’s Tale (El cuento de la criada) y la publicación de un estudio sobre el número de espermatozoides masculinos han dejado a algunos preocupados por el futuro de la fertilidad humana.
Las investigaciones demuestran que el cromosoma Y está siendo capaz de protegerse de la extinción a corto plazo. Pero, ¿qué ocurrirá si en el futuro desaparece? ¿nos reproduciremos todos artificialmente?
Científica del CSIC. Bioquímica de Sistemas de la división bacteriana. Comunicadora científica, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB - CSIC)
Profesora agregada de Farmacología. Facultad de Medicina y Enfermería. Grupo de Investigación: Neuropsicofarmacología, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea