El FMI presenta su informe de previsiones económicas para 2023 con revisiones a la baja y la vista puesta en el crecimiento en los precios. A los países les recomienda contención presupuestaria.
Manifestación contra el Fondo Monetario Internacional en Buenos Aires en 2018.
Shutterstock / Matias Lynch
La mayoría de las empresas españolas presentes en la región aumentarán sus inversiones en 2022, según la XIV edición del informe anual sobre el tema que elabora el IE Business School.
Los Gobiernos deben incentivar una innovación menos centrada en la automatización y más en tecnologías compatibles con las personas para generar mejores empleos y, así, una prosperidad económica más compartida.
El FMI señala en su informe de septiembre de 2020 que la economía española evolucionará en función de la salud de sus ciudadanos. O sea, que no es cierto que haya que elegir entre economía y salud. Al contrario, dice que sin salud no hay economía.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, vota las enmiendas a la Constitución en un colegio electoral situado en la Academia de Ciencias de Rusia.
Kremlin
Putin reforma la Constitución rusa de 1993, haciéndola más nacionalista y conservadora, y garantizando su permanencia en el poder mediante elecciones hasta 2036.
Las perspectivas económicas en la región para los próximos meses pueden no ser tan catastrofistas de lo que augura el FMI.
Para satisfacer las necesidades de su población joven, las empresas africanas deben expandirse y los gobiernos deben invertir en infraestructura.
Getty Images
Una solución global para aliviar la deuda de los países africanos corre el riesgo de costar cara en lo que respecta al acceso a los mercados internacionales de capital y al costo relativamente más bajo de los préstamos.
En cuanto superemos esta crisis, debemos aprender y trabajar tanto en la prevención de enfermedades como en un desarrollo económico sostenible antes de que sea demasiado tarde.
No podemos llamarnos a engaño. Estamos ante una crisis de alcance desconocido y que puede resultar devastadora, como se empieza a vislumbrar en las previsiones de evolución de todos los grandes indicadores macroeconómicos.
En plena pandemia del coronavirus, el FMI acaba de publicar un informe demoledor sobre las previsiones económicas mundiales. Paradójicamente, parece que serán los países menos desarrollados los que logren recuperar antes la senda del crecimiento. La economía española resulta de las peor paradas.
La nueva reforma laboral que va a desarrollar el gobierno de coalición de España pretende recuperar el equilibrio de las relaciones entre los empresarios y los trabajadores. Sin embargo, también suprime algunas medidas que habían eliminado rigideces del mercado de trabajo.
Las fracturas económicas y tecnológicas fruto de la desglobalización están fraguando un nuevo orden mundial asentado sobre el deterioro de las clases medias y la concentración de poder, dinero y datos en pocas manos.
Manifestantes indígenas tomaron este martes el edificio de la Asamblea Nacional de Quito (Ecuador).
EFE/ José Jácome
Ecuador atraviesa una grave crisis política y económica. En un contexto de graves protestas callejeras y mientras se tambalea el gobierno de Lenín Moreno, su antecesor, Rafael Correa, bajo sospecha por varios asuntos de corrupción durante su mandato, se presenta como el gran sanador de las heridas de este país.
Robert Mugabe durante su ceremonia de juramento en Harare, 2008. El expresidente de Zimbabwe ha fallecido a la edad de 95 años.
EPA-EFE
Ahora que los países africanos se han adherido al acuerdo continental de libre comercio, deben completar la arquitectura institucional impulsando la creación de un Fondo Monetario Africano.
Más inmigrantes y más tasa de empleo. Son las recetas del FMI para garantizar el sistema de pensiones en España. La tecnología, la edad de jubilación y los nuevos empleos son otros aspectos que tener en cuenta.