El autor ha encontrado una relación negativa entre matrimonio y precios de la vivienda en España (1998-2015): cuando subieron hubo menos matrimonios y cuando los precios cayeron se celebraron más enlaces.
Los ingresos de los trabajadores del sur de Europa afectados por despidos colectivos son, 5 años después del despido, un 30% más bajos; en los países del norte la merma no llega al 10%. Las diferencias se deben, en gran parte, a las probabilidades de encontrar un nuevo empleo.
La ministra de Trabajo de España, Yolanda Díaz, y el ministro de Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, en una reunión con los representantes sindicales y de las organizaciones de empresarios en 2020.
Gobierno de España
Uno de los objetivos de la reforma laboral recién aprobada es reducir la exacerbada y endémica temporalidad que caracteriza al mercado laboral español.
Desde 2019 el salario mínimo interprofesional español ha ido aumentando. La meta es que en 2023 equivalga al 60 % del salario medio neto (descontando cotizaciones sociales e impuestos) con el que se remunera a un trabajador a tiempo completo.
Hemiciclo del Congreso de los Diputados de España durante la intervención de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, el 3 de febrero de 2022.
Congreso.es
Si bien la reforma laboral que acaba de aprobarse dignifica los derechos de los trabajadores, sigue manteniendo la precarización en otros. Habrá que seguir trabajando y reivindicando derechos en pos de nuevas reformas de la legislación laboral española.
En 2021 subieron la electricidad y el gas, fallaron las cadenas logísticas, los niveles de deuda rebasaron todo límite, repuntó la inflación. Habrá que ver si se trata de un reacomodo tras el desajuste provocado por el confinamiento o si se trata de una cambio estructural en el modelo económico.
Varias mujeres se tapan la boca mientras caminan por Ciudad del Cabo (Sudáfrica) en mayo de 2020.
Shutterstock / Chadolfski
La dificultad para reducir los niveles de pobreza y desigualdad en África se debe a la incapacidad de lograr un desarrollo equitativo en el continente y a la falta de servicios sociales para los trabajadores.
El malestar social, tan presente en esta época, no dura ni crece demasiado si no es producto de una injusticia: desempleo, desigualdad, desprotección, precariedad, pobreza…
Un hombre duerme en un banco (Tarragona, mayo de 2021).
Shutterstock / Anna LoFi
La construcción de sistemas de seguridad y protección social fuertes y resilientes son esenciales para la erradicación de la pobreza, el primer Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
Hacer un buen diagnóstico del estado de una urbe mediante indicadores de sostenibilidad permite establecer un punto de partida para rediseñarla y hacer las mejoras oportunas en cada caso.
La ONU, el Banco Mundial y el FMI alertan del aumento de la pobreza y la desigualdad, sobre todo en las economías emergentes y en los países en vías de desarrollo, a causa de la pandemia.
Es urgente establecer unos criterios mínimos de calidad en el empleo juvenil, que rompan con la temporalidad, la parcialidad y los bajos salarios. El reto es que los jóvenes alcancen una carrera sostenible y un proyecto de vida digno.
La pandemia ha hecho crecer la desigualdad y ha abierto brechas en el mercado laboral español. Una mayor regulación puede ayudar a amortiguar los efectos de esta crisis sanitaria, social y económica.
La pandemia ha acelerado la digitalización de muchas empresas. En el medio plazo esto reforzará la actividad de las pymes, fortaleciendo así el entramado empresarial español.
Negocio de hostelería de Barcelona cerrado.
Shutterstock / VCalvo
Los fondos europeos de recuperación son indispensables para la economía española. Pero quizás las transferencias no sean suficientes y acudir a los créditos aumentaría una deuda pública ya desmesurada.
Cuando apenas empezábamos a levantar cabeza tras la Gran Recesión, llegó el el SARS-CoV-2. Su impacto sobre la salud mental de la población podría ser importante.
Los vendedores de Eastern Market, Washington, DC, Estados Unidos.
Geoff Alexander/Flickr
Alentar la venta callejera podría ser parte de la recuperación del COVID-19 para muchas ciudades alrededor del mundo, donde el trabajo informal ya es una parte importante de la economía.
Dado el complicado panorama económico, sería interesante hacer reformas que garanticen el crecimiento económico futuro. Se debe racionalizar el gasto público y hacerlo más eficiente a nivel local, autonómico y estatal.