Marcos Cánovas, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya
Que las nuevas tecnologías puedan generar textos funcionales correctos y útiles obliga a incorporar la dimensión de la ‘posedición’, imprescindible, en la formación de traductores y redactores.
Un 11% de mujeres y un 20% de hombres en España no terminan la educación básica obligatoria. La Formación Profesional Básica es una alternativa que les permite no solo acceder al mercado laboral sino continuar formándose.
En este artículo de la revista Telos, el autor expone los efectos que la tecnología tiene en el empleo y el reto que supone para el sistema educativo formar a personas cualificadas para las nuevas profesiones de la era digital.
Conseguir un trabajo con condiciones dignas y que colabore al desarrollo personal y la integración social sería menos utópico si se realizaran labores de orientación con los jóvenes.
Los autores exponen las conclusiones de su investigación sobre los efectos del empleo a través de una ETT en el paso a otros estados laborales: empleo permanente, empleo temporal o desempleo.
El Gobierno español ha aprobado el decreto que equipara los derechos labores de los trabajadores de hogar con los del resto. Por fin podrán cobrar el paro y ver mejorada la indemnización por despido improcedente.
La reforma laboral establece como norma el contrato indefinido, introduce novedades en los convenios colectivos (prevalencia del sectorial en materia salarial y se recupera la ultraactividad indefinida). Y se consolidan los ERTE.
La reforma laboral recién aprobada en España modifica algunos puntos de la de 2012 y deja intactos otros, afronta nuevos temas mejorando así los derechos laborales pero también propone restricciones y retrocesos injustificables.
Desde 2019 el salario mínimo interprofesional español ha ido aumentando. La meta es que en 2023 equivalga al 60 % del salario medio neto (descontando cotizaciones sociales e impuestos) con el que se remunera a un trabajador a tiempo completo.
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social del gobierno de España, Yolanda Díaz, defiende el real decreto-ley por el que se adoptan medidas urgentes para la reforma laboral el jueves 3 de febrero de 2022.
Congreso.es
La normativa aprobada el 3 de febrero de 2022 fortalece los derechos laborales ligados a la antigüedad en la empresa a efectos de salarios e indemnizaciones.
La prestación por desempleo, a la que siguen sin derecho, es una reivindicación histórica de las personas empleadas en el hogar, un sector marcadamente precarizado, con una importante presencia de la mujer inmigrante y en muchos casos envuelto en la economía sumergida.
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz.
Foto: Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa
La reforma laboral en la que trabaja el Gobierno tiene un carácter singular pues no es una reforma de la reforma previa sino que pretende su derogación.
Estudiar más (capital cultural) ya no es la vía preferente para la movilidad social. El capital social, quién conoce a quién, influye más en el futuro laboral que la formación o título que se obtenga.
Trabajadoras fabricando equipos de protección personal (EPI) para profesionales de la salud en una fábrica de Daca, Bangladés, el 31 de marzo de 2020.
Shutterstock / Sk Hasan Ali
El derrumbe en 2013 del edificio Rana Plaza (Daca, Bangladés), que albergaba múltiples fábricas textiles, terminó facilitando un acuerdo (que sigue avanzando) sobre las condiciones laborales a nivel transnacional.
Alargar la vida laboral de los trabajadores séniores contribuye a la sostenibilidad de las pensiones. Pero también lo hace incorporar a los más jóvenes al mercado laboral.