En la UE no hay una normativa común sobre bajas por enfermedad: si en algunos países (como España) la legislación no permite que los trabajadores vuelvan a su puesto hasta recibir el alta médica, en otros la recuperación médica se hace compatible con la reincorporación laboral.
2022 ha sido un año marcado por la crisis del coste de la vida. La inflación y el encarecimiento del dinero pone en riesgo, en lo macro, a las economías nacionales y, a nivel micro, el ahorro de las familias.
La posible vulneración de derechos fundamentales de los trabajadores que son investigados por la entidad, como el derecho a la intimidad o al secreto de las comunicaciones, pone en tela de juicio la eficacia de estos programas.
En España, las empleadas domésticas acaban de conseguir, tras años de lucha, el derecho al paro y que se endurezcan las condiciones para su despido. Queda pendiente regular las condiciones del trabajo doméstico interno.
El 18 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Igualdad Salarial. Pese a los esfuerzos por reducir la brecha salarial, en 2019 todavía había en España una diferencia de 5.252 euros al año entre los salarios medios de las mujeres y los hombres.
Los cambios en la normativa de los autónomos españoles mejoran su derecho a prestaciones sociales pero acarrean un sobreesfuerzo económico al subir las bases de cotización. Quedan pendientes, entre otras cuestiones, la cotización a tiempo parcial y la bonificación de las cuotas a quienes tengan pérdidas.
El Gobierno español ha aprobado el decreto que equipara los derechos labores de los trabajadores de hogar con los del resto. Por fin podrán cobrar el paro y ver mejorada la indemnización por despido improcedente.
España tenía pendiente desde 2011 ratificar el convenio promovido por la OIT para la mejora de las condiciones laborales del empleo doméstico. Tras una sentencia en contra del tribunal de usticia europeo, llegó la hora de ratificarlo.
Trabajadores uigures en un campo de algodón.
Shutterstock / rweisswald
La explotación de la etnia uigur ha originado un nuevo capítulo en la guerra comercial entre Estados Unidos y China con efectos inciertos sobre las cadenas globales de producción.
En España ya es obligatorio que las empresas de más de 50 trabajadores tengan planes de igualdad por razón de sexo. La realidad está demostrando las dificultades para implantarlos.
Camiones participantes en la marcha lenta, en protesta por el aumento del precio del combustible, el 23 de marzo de 2022.
Shutterstock / Imaxe Press
La subida del precio de los carburantes ha hecho prender la mecha del descontento entre transportistas españoles que han parado el sector y exigen al Gobierno medidas que mejoren sus condiciones de trabajo, más allá de las ayudas al pago de los combustibles.
Los ingresos de los trabajadores del sur de Europa afectados por despidos colectivos son, 5 años después del despido, un 30% más bajos; en los países del norte la merma no llega al 10%. Las diferencias se deben, en gran parte, a las probabilidades de encontrar un nuevo empleo.
Kellys de Baleares se manifiestan el 8 de marzo de 2020 en Palma de Mallorca.
Shutterstock / MF_Orleans
Las condiciones laborales de las Kellys empeoró con la reforma laboral de 2012, hecho que pretende corregirse con la reforma laboral de 2021.
La ministra de Trabajo de España, Yolanda Díaz, y el ministro de Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, en una reunión con los representantes sindicales y de las organizaciones de empresarios en 2020.
Gobierno de España
Uno de los objetivos de la reforma laboral recién aprobada es reducir la exacerbada y endémica temporalidad que caracteriza al mercado laboral español.
Hemiciclo del Congreso de los Diputados de España durante la intervención de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, el 3 de febrero de 2022.
Congreso.es
Si bien la reforma laboral que acaba de aprobarse dignifica los derechos de los trabajadores, sigue manteniendo la precarización en otros. Habrá que seguir trabajando y reivindicando derechos en pos de nuevas reformas de la legislación laboral española.
Los autónomos no son un grupo homogéneo: los hay que también son patronos al emplear a otros trabajadores, otros tienen muchos clientes y ningún empleado y otros son trabajadores únicos y dependen, sobre todo, de un único cliente.
En 2021 subieron la electricidad y el gas, fallaron las cadenas logísticas, los niveles de deuda rebasaron todo límite, repuntó la inflación. Habrá que ver si se trata de un reacomodo tras el desajuste provocado por el confinamiento o si se trata de una cambio estructural en el modelo económico.
El desarrollo sostenible es la base de la Agenda 2030, aprobada por la Asamblea General de la ONU en 2015. El trabajo decente y la economía verde están muy presentes en este proceso.
La prestación por desempleo, a la que siguen sin derecho, es una reivindicación histórica de las personas empleadas en el hogar, un sector marcadamente precarizado, con una importante presencia de la mujer inmigrante y en muchos casos envuelto en la economía sumergida.
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz.
Foto: Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa
La reforma laboral en la que trabaja el Gobierno tiene un carácter singular pues no es una reforma de la reforma previa sino que pretende su derogación.
Dpto. Estructura Económica y Economía del Desarrollo. Coordinadora del Grupo de Estudio de las Transformaciones de la Economía Mundial (GETEM), Universidad Autónoma de Madrid