Desde 2019 el salario mínimo interprofesional español ha ido aumentando. La meta es que en 2023 equivalga al 60 % del salario medio neto (descontando cotizaciones sociales e impuestos) con el que se remunera a un trabajador a tiempo completo.
En 2021 subieron la electricidad y el gas, fallaron las cadenas logísticas, los niveles de deuda rebasaron todo límite, repuntó la inflación. Habrá que ver si se trata de un reacomodo tras el desajuste provocado por el confinamiento o si se trata de una cambio estructural en el modelo económico.
El enfoque que han dado los premiados con el Nobel de Economía 2021 al análisis de las relaciones causa-efecto ha cambiado la forma de hacer investigación empírica en economía y en otras ciencias sociales.
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz.
Foto: Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa
La reforma laboral en la que trabaja el Gobierno tiene un carácter singular pues no es una reforma de la reforma previa sino que pretende su derogación.
Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y Economía Social del Gobierno de España.
Wikimedia Commons / AntonMST29
La buena imagen pública de la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social de España por Unidas Podemos es una ventaja en la arena política, que puede verse truncada de nuevo por la realidad económica.
La subida del SMI afecta sobre todo a las microempresas, que suelen tener pocos trabajadores pero también menos ingresos, lo que les dificulta asumir el incremento de los salarios y las cotizaciones.
El incremento de 15 euros en el salario mínimo interprofesional español puede parecer una nimiedad, y todavía falta para que sea de al menos un 60% del salario medio, pero igualmente es una ganancia en los derechos de los trabajadores.
Este otoño la economía española se mueve: han subido la luz, la inflación, la deuda, Gobierno y sindicatos han acordado (sin la CEOE) subir el SMI… y llegan los fondos europeos que deberán ayudar a su reforma y modernización.
El mercado de trabajo español tiene un gran volumen de empleo precario, con bajos salarios. El aumento del SMI busca reducir esta desigualdad y aproximar el valor salarial más bajo a la cuantía media.
Los votantes estadounidenses se preguntan si Trump merece tener una segunda oportunidad para arreglar la economía y, en caso contrario, evalúan si la alternativa planteada por Joe Biden es mejor.
El autor analiza la evolución del desempleo con gobiernos del PP y del PSOE y cómo pueden haber influido los cambios en el Salario Mínimo Interprofesional.
Emmanuel Macron representado como un monarca del siglo XVIII durante la manifestación del 5 de diciembre en París.
Thomas SAMSON / AFP
La reforma de las pensiones promovida por el presidente francés puede interpretarse como un planteamiento estrictamente contable. Pero para paliar la desigualdad hay otras fórmulas.
Unos optan por aumentar las pensiones, otros prefieren adelgazar la estructura del Estado. Las cinco opciones políticas con mayores posibilidades de salir elegidas recogen en sus programas las medidas que consideran necesarias para mejorar la economía.
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, en Bruselas el 14 de diciembre de 2018.
Alexandros Michailidis / Shutterstock
El Gobierno más breve de la democracia acaba su mandato con medidas de gasto social importantes y de impacto en nuestra economía. Pero los ingresos no son suficientes.
Protesta contra los recortes sociales y la crisis económica en Madrid en 2013.
Pedro Rufo / Shutterstock
España padece desde hace años una elevada tasa de paro y de temporalidad de los contratos. Pero en la actualidad, uno de cada seis europeos tiene un salario que no le permite mantener una vida digna.
Profesor Asociado de Economía Aplicada e Investigador del Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES) y de la Cátedra de Responsabilidad Social Corporativa, Universidad de Alcalá