Dos mujeres se presentan a la batalla por la presidencia en México el año que viene. Otra mujer se ha convertido en Venezuela en fenómeno electoral. Solo 15 mujeres han sido jefas de Estado en Latinoamérica.
Prescindir de alimentos de origen animal es una práctica con milenios de antigüedad que hoy se impone cada vez más por motivos de salud, bienestar animal y respeto al medio ambiente.
Diversos experimentos han demostrado que nacemos con nociones precoces sobre física y matemáticas, además de con la capacidad de reconocer rostros y voces.
Antonia Amaya, Curro Terremoto, Esteban de Sanlúcar, Paco Amaya, Paco Reyes, Leonor Amaya y otros miembros posiblemente de la compañía de Carmen Amaya.
Archivo de Julio Puente (donación personal de Pepe Alonso)
Cuando estalló la guerra civil española, muchos artistas de flamenco tuvieron que exiliarse en América Latina, desarrollando allí ricas y exitosas carreras profesionales.
Lagos de Moreno, Jalisco. México.
Arturo Verea/Shutterstock
El caso de los cinco veinteañeros secuestrados en el estado de Jalisco y grabados en vídeo por sus torturadores demuestra la irrupción del terror del crimen organizado en los escenarios virtuales.
Intervención realizada por estudiantes de Sociología de la Universidad de Guadalajara.
Carmen Chinas
A principios de agosto desaparecieron en Jalisco (México) cinco jóvenes amigos que acudían a una fiesta en Lagos de Moreno. Un video difundido poco después mostraba que habrían sido torturados.
Cristo crucificado, de Diego de Velázquez.
Museo del Prado
Breve descripción de la polémica surgida en 1916 cuando Alberto María Carreño propuso que el autor del afamado soneto “No me mueve, mi Dios, para quererte” era el fraile agustino Miguel de Guevara.
Los sociolingüistas sugieren que en el próximo siglo desaparecerá el 90% de las lenguas del mundo, debido en gran parte a que las lenguas coloniales dominan las economías, la educación y la gobernanza. A pesar de que los bilingües tienen dos puntos porcentuales más de probabilidades de estar empleados.
Las ciudades están cada vez más pobladas. La urbanización del mundo es innegable. La cuestión es cómo imaginar las urbes desde el punto de vista de los derechos humanos y poniendo en el centro de la discusión a sus habitantes.
La situación económica en América Latina es, cuanto menos, compleja. La pandemia de covid-19 y la guerra de Ucrania han causado diferentes problemas. Y, aunque también existen grandes oportunidades de…
Fotografía que muestra al general Francisco “Pancho” Villa (1877-1923) a caballo, durante la Revolución Mexicana.
Bain Collection/Library of Congress
Se cumplen 100 años de la muerte del revolucionario mexicano Pancho Villa, pero su figura, todavía legendaria, sigue siendo estudiada por los historiadores.
Primer equipo de la Institución Carnegie de Washington, Proyecto Chichén Itzá. De izquierda a derecha: J.O. Kilmartin, ingeniero; Monroe Amsden, arqueólogo asistente y pagador; E.H. Morris, arqueólogo a cargo de las excavaciones, Mrs. Morris, artista, y S.G. Morley, asociado de la Institución a cargo del Proyecto Chichen Itza. 21 de mayo de 1924.
US Geological Survey/Wikimedia Commons
El sector avícola de Los Altos de Jalisco, México, es uno de los más robustos de Latinoamérica. Comenzó su andadura hace casi 80 años sobre todo bajo la figura de empresas familiares que han buscado, principalmente, la fortaleza de la industria avícola de la región frente a otros competidores.
Desde que nacemos hasta nuestra muerte dejamos testimonio de nuestra vida a través de los archivos. Por ello es indispensable organizarlos, conservarlos y protegerlos.
Las pequeñas y medianas empresas crean empleo, contribuyen al PIB, generan innovación y desarrollo regional e impulsan el emprendimiento de América Latina. Es necesario, por tanto, mantener su crecimiento económico e impulsar su digitalización.
Los chamanes han existido desde la prehistoria, aparecen como mediadores entre el mundo de los seres humanos y el “otro” mundo de las fuerzas y los espíritus.
Personas de diferentes países reportan niveles diferentes de emociones, cuya relación con aspectos sociales depende del país y la cultura. La promoción de emociones positivas y la atención a la soledad deben ser prioritarias en las políticas sociales.
La autora hace un repaso de las lecciones sobre educación financiera dejadas por la pandemia teniendo en cuenta los conceptos clave para la salud económica de las familias: ahorro, contención de gasto y endeudamiento.
Investigadora en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales CEMS- EHESS- Francia y en COES- Chile (Centre for Social Conflict and Cohesion Studies), Diego Portales University