Jóvenes con educación superior a la media, con experiencias migratorias vinculadas a una fuerte frustración de expectativas de integración y de movilidad social que habían experimentado un acontecimiento vital o familiar traumático: así son los terroristas que han atentado en Rusia.
Algunos espacios públicos presentan mayor riesgo de ser escenarios de un delito por la falta de concurrencia de personas y eso supone un agravante en una sentencia condenatoria. Es necesario un diseño urbano que considere este peligro.
En el origen del acoso escolar se encuentra el rechazo a lo diferente. El 50% de los alumnos con altas capacidades son víctimas de violencia, porque no se entiende ni se respeta su diferencia.
La escasez de alimentos debida a las sequías y a las inundaciones aumenta la probabilidad de violencia en el continente africano. Las medidas de adaptación deben ir acompañadas de medidas para mantener la paz.
El arzobispo de San Antonio, Gustavo García-Siller, consuela a las familias tras el mortal tiroteo en una escuela de Uvalde, Texas, el 24 de mayo de 2022.
AP Photo/Dario Lopez-Mills
De los 13 tiroteos masivos en escuelas que han tenido lugar en Estados Unidos, los tres más mortíferos se produjeron en la última década. Los datos de estos ataques ayudaron a los criminólogos a construir un perfil de los pistoleros.
Will Smith agrediendo a Chris Rock durante la ceremonia de entrega de los Oscar de 2022.
ABC
La bofetada que propinó Will Smith a Chris Rock en la última gala de los Óscar, ¿debe considerarse agresividad, agresión o violencia? Definir los tres conceptos en términos biológicos puede aclarar dudas.
‘Tropas de asalto avanzando bajo un ataque de gas’, Otto Dix, 1924.
Art Basel
El cine de terror y el cine fantástico siempre han estado ligados al momento histórico en el que se creaban. ¿Qué cuentan entonces las películas de miedo de la historia del siglo XX?
The Presidential Office of Ukraine / Fabio Bucciarelli
En estos momentos hay al menos 11 guerras declaradas en el mundo, sin contar otros conflictos armados latentes. ¿Significa que somos una especie especialmente violenta? Porque, al mismo tiempo que se producen auténticas atrocidades, también vemos constantemente muestras de solidaridad.
Retrato de mujeres sudanesas que forma parte de la exposición ‘En sus manos: Mujeres haciéndose cargo de la paz’.
UN Women / Flickr
Cada año, aproximadamente un millón de personas fallece en el mundo por suicidio, lo cual supone aproximadamente una muerte cada 40 segundos. Los jóvenes que han sufrido abusos en la infancia y en la adolescencia tienen mayor riesgo de intento de suicidio.
La violencia psicológica deja una huella más profunda en las mujeres que en los hombres debido a que tenemos modelos educativos y sociales basados en estereotipos machistas. Es más fácil recuperarse del maltrato físico que de la violencia psicológica. En el caso de las menores, la recuperación es aún más compleja.
Las mujeres mayores víctimas de violencia machista recurren menos que las jóvenes a los servicios de ayuda y tienden a hablar menos del problema a su entorno. Pero las variables asociadas a su edad aumentan la vulnerabilidad de las víctimas.
Casi el 80 % de las mujeres con discapacidad son víctimas de violencia y presentan un riesgo cuatro veces mayor que el resto de las mujeres de sufrir violencia sexual.
Los menores bajo acogimiento residencial son un grupo de alto riesgo con relaciones sociales disfuncionales, entre ellas las de pareja. Tanto ellos como ellas pueden ser violentos, aunque las chicas son más victimizadas.
¿Cómo impacta el discurso del odio en la red en la vida de los jóvenes? Cada vez lo asumen más y ven Internet como una “ciudad sin ley” ingobernable que hay que atravesar para poder disfrutar de las ventajas que les ofrece el entorno virtual.
La paz requiere de esfuerzo y dedicación puesto que la violencia es el instrumento ideal para dominar y oprimir. La agresividad está dentro de la naturaleza humana, pero la violencia se aprende. El camino para erradicarla de nuestras sociedades pasa necesariamente por una transformación estructural y cultural.
La Ley Orgánica de Protección a la Infancia y a la Adolescencia frente a la violencia establece la necesidad de que los clubes deportivos tengan un delegado/a de protección a la infancia y lleven a cabo una política de protección.
La modalidad de violencia surgida por el uso de las tecnologías, internet y las redes sociales, denominada violencia digital, no aparece regulada como tal en el Código Penal. Reprimirla a veces resulta complejo.
Profesora del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Facultad de Educación de Bilbao, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea