Sea a través de experiencias cercanas, o por simple reflexión al llegar a determinada edad, la pregunta: “¿Qué pasa cuando nos morimos?” es un rito de paso al que padres y madres tienen que responder.
Cuando los síntomas de una enfermedad terminal producen un sufrimiento intolerable, cabe recurrir a la sedación paliativa. Los especialistas deberán controlar en todo momento el bienestar del paciente y asistir a la familia.
El duelo por una mascota puede ser igual de intenso que el que afrontamos cuando muere un familiar o un amigo. Acallarlo o disimularlo añade sufrimiento a este delicado proceso.
Durante mucho tiempo, el suicidió ha sido un tabú. Las cifras cada vez más elevadas de casos han hecho que el asunto sea cada vez más grave. Hay estrategias para prevenirlo de manera universal y específica para los grupos y personas de riesgo.
En las sociedades occidentales nos sentimos incómodos a la hora de hablar sobre la muerte y, por tanto, evitamos las palabras que se relacionan directamente con ella y usamos eufemismos. Pero no debería ser así.
‘Shabti’ de Seniu. Tebas, principios de la dinastía XVIII (hacia 1525-1504 a.Jc.). Metropolitan Museum of Art (nº 19.3.206), Nueva York.
Metropolitan Museum of Art, New York
La estatuillas mortuorias egipcias son frecuentes, pero su significado oscuro: ¿eran trabajadores del difunto rico o trasuntos de este que se activaban mágicamente para escapar de las cargas del rey?
En 2020, el mercado mundial del tabaco tendrá un valor aproximado de 1 billón de dólares.
Roslan Rahman/AFP
A pesar de las medidas para limitar el consumo, las empresas tabaqueras siguen disfrutando de márgenes de explotación saludables y generosos dividendos.
Con casi cuatro mil fallecimientos en 2020 el suicidio fue la primera causa de muerte externa en España en 2020. Sepamos cómo detectar posibles tentativas de suicidio entre nuestros allegados con algunas señales evidentes.
La crisis sanitaria por covid-19 ha podido aumentar los factores de riesgo de suicidio en jóvenes. Para evitar posibles consecuencias, son necesarios más estudios al respecto.
Hace años que el día de difuntos (destinado a honrar a los muertos) se convirtió en Halloween, una divertida fiesta de disfraces en la que ni se menciona la muerte. Paradójicamente, esta sigue siendo un tema tabú que nos aterra abordar.
El triunfo de la muerte (Pieter Bruegel el VIejo, 1562).
Wikimedia Commons / Museo del Prado
El ser humano no siempre ha temido a la muerte. De hecho, actualmente vivimos el único momento de la historia en el que no solo nos atemoriza, sino que la consideramos un tema tabú.
En el Día Mundial para la Prevención del Suicidio hacemos un recorrido por unas cifras que son preocupantes. En los meses de pandemia ha aumentado el número de casos entre jóvenes.
En la sociedad actual es muy habitual no hacer testamento. Sin embargo, es importante, además de otros aspectos, dejar atado el de nuestra huella y patrimonio y voluntades digitales cuando morimos y el problema que surge en relación a las instrucciones sobre tratamientos médicos.
El suicidio es la principal causa de muerte externa en los adultos pero no se habla de ello. ¿Por qué? Los expertos reclaman una ley nacional de prevención del suicidio para acabar con esta situación.
La frase tan repetida por los medios de comunicación de que informar sobre un suicidio aumenta el efecto imitación no es del todo real. Lo importante es cómo hablar de ese suicidio y no dar detalles escabrosos, especialmente cuando se habla de personas famosas. El tema es delicado, pero se puede informar sobre él teniendo en cuenta una serie de reglas.
Anciano apenado (En la puerta de la eternidad), (Vincent Van Gogh, 1890).
Wikimedia Commons / Kröller-Müller Museum
Atender las necesidades sociales, psicológicas y espirituales de las personas es un elemento clave para la disminución del sufrimiento en el marco de los cuidados paliativos.
La muerte perinatal puede tener consecuencias físicas y psicológicas en la vida de la familia que sufre la pérdida, especialmente en la madre. Por ello, es importante sensibilizar a los profesionales sanitarios y a la sociedad en general, de cara a facilitar el duelo.
‘Soul’, la última película de Pixar, rompe barreras. Su acercamiento a la sombra jungiana es abierto y reparador. El cine puede ayudar a visibilizar las emociones como un factor social.