La muerte perinatal puede tener consecuencias físicas y psicológicas en la vida de la familia que sufre la pérdida, especialmente en la madre. Por ello, es importante sensibilizar a los profesionales sanitarios y a la sociedad en general, de cara a facilitar el duelo.
Este año el balance navideño será sin duda más triste. Aceptar esta situación excepcional desde un punto de vista psicológico nos ayudará a afrontarla mejor.
Enviudar siempre es doloroso para quien lo vive, pero tal vez más en estos tiempos. Las mujeres suelen ser las más perjudicadas, no solo emocionalmente, también económicamente. Además, una viudedad puede agravar el estado de salud de quien la sufre y llevarle incluso a la muerte.
Actualmente, gracias a la inteligencia artificial y la huella digital de una persona que ha fallecido, es posible recrear conversaciones con quienes ya no están. Sin embargo, esto podría suponer riesgos para aquellos que están sufriendo el duelo.
La actual pandemia por la COVID-19 nos hace estar en continuo contacto con el duelo. No solo por la pérdida de seres queridos sino también por el duelo de no ver a familiares y amigos.
Rebeca Pardo, Universitat Internacional de Catalunya
¿Quién decide qué imágenes sobre la enfermedad y la muerte son apropiadas o pertinentes? ¿Es correcto relacionar una crisis sanitaria con una guerra y exponerla gráficamente como tal? No es sencilla la representación visual de estos temas, pero invisibilizarlos puede ser problemático para la narrativa y la memoria.
Ramo de flores en coche fúnebre.
Pixabay / keesluising
Plantear la epidemia como una guerra genera las mismas reglas que un contexto bélico. Un escenario en el que no hay duelo porque podría afectar a la moral de la retaguardia confinada.
Las personas que migran en situaciones extremas sufren problemas de salud mental que se transforman en miedos, migrañas, depresiones y situaciones de desapego muy graves. Hoy, en el Día Internacional del Migrante, nos acercamos a las patologías que sufren los migrantes del siglo XXI.
Investigadora del proyecto "Comunicación Científica y Divulgación en la Transferencia del Conocimiento en la Universidad", Universidad Complutense de Madrid
Profesora colaboradora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC y Psicóloga infantil en el Instituto Carl Rogers, UOC - Universitat Oberta de Catalunya