Jon Irazusta, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea and Ana Rodriguez Larrad, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Antes, lo normal era prescribir reposo, pero el criterio ha cambiado radicalmente: la evidencia científica corrobora los múltiples beneficios del ejercicio durante el tratamiento de cualquier tipo de cáncer.
El presidente Carter en 2014.
LBJ Library / The Carter Center
El historial clínico del expresidente Carter sugiere que los cuidados paliativos a los que se somete son consecuencia de las metástasis de un melanoma que sufrió en 2015.
Muchas pueden ser las causas que hacen fracasar una terapia contra el cáncer. Un nuevo estudio ha localizado un error en el funcionamiento de una proteína que fuerza a la célula a “sobreactuar” y frenar la acción del fármaco.
Un macrófago a punto de fagocitar a un intruso.
Shutterstock / piccreative
Superar infecciones adiestra al sistema inmune para enfrentarse no solo a otras enfermedades infecciosas, sino también al cáncer. Un experimento lo ha puesto a prueba con ratones a los que se inoculó el virus de la gripe.
Células cancerosas.
Dr. Cecil Fox / National Cancer Institute
La quimioterapia activa un proceso de autodestrucción en las células malignas que, además, estimula nuestro sistema inmune. Nuevas investigaciones intentan identificar las proteínas que intervienen en este mecanismo.
Un artículo publicado en Estados Unidos ha abierto el debate sobre la verdadera eficacia de las colonoscopias para prevenir el cáncer de colon, pero su utilidad está fuera de cuestión.
Saioa Gómez Zorita, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Maitane González Arceo, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, and María Puy Portillo, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
No hay alimentos milagrosos que curen el cáncer o eviten su aparición. Pero seguir pautas nutricionales derivadas de las investigaciones reduce el riesgo de padecerlo y mejora las condiciones de los enfermos.
Durante 2022 se han producido avances esperanzadores en el conocimiento, tratamiento y diagnóstico de ese nutrido conjunto de enfermedades que llamamos cáncer. La lucha continúa.
Según los datos, la incidencia de esta enfermedad se habría triplicado en las últimas décadas, pero quizá solo tenga que ver con el avance en las técnicas diagnóstico.
Hasta ahora no existía tratamiento contra la mutación de la proteína KRAS, presente en una cuarta parte de los cánceres, pero nuevas investigaciones abren la puerta al optimismo.
Recreación de Helicobacter pylori, bacteria gastrointestinal que puede causar cáncer.
Shutterstock / nobeastsofierce
Un campo prometedor de investigación contra el cáncer es comprender el papel que desempeña nuestra microbiota intestinal tanto en la aparición de tumores como en la respuesta del sistema inmune a la enfermedad.
Siobhan Glavey, RCSI University of Medicine and Health Sciences
Sabemos que para reducir el riesgo de contraer cáncer debemos dejar de fumar, mantenernos en forma, y dormir lo suficiente. Pero ¿y si gran parte de lo que causa el cáncer ya ocurrió en nuestros primeros años de vida?
Consistente en hacer un control de la enfermedad sin tratarla con terapias o cirugía, esta técnica puede aplicarse al cáncer papilar de tiroides. Pero ¿están preparados psicológicamente los pacientes?
Pablo García de Frutos, Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB - CSIC) and Pilar Navarro Medrano, Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB - CSIC)
El nuevo biomarcador tiene ventajas específicas frente a otros marcadores en sangre: facilidad de detección, buena separación con pancreatitis crónica y posiblemente la mejor sensibilidad
y especificiad.
El genoma que contiene las instrucciones para elaborar nuestro organismo parece más un vertedero que una ciudad ordenada. Sin embargo, contiene algunos genes claves implicados en cáncer y quizás en otras enfermedades.
Quirófano del Hospital Gregorio Marañón de Madrid durante una operación con realidad aumentada e impresión 3D.
Los ingenieros biomédicos de la Universidad Carlos III de Madrid y el Hospital Gregorio Marañón combinan técnicas tridimensionales para crear hologramas que guíen la extirpación de tumores.
La supervivencia por cáncer sigue mejorando. Cada vez más pacientes conviven largos periodos de tiempo con esta patología. Y eso implica que sus familiares también. Los profesionales de la salud logran mejores resultados cuando brindan apoyo simultáneo a los pacientes y a sus familiares.
Si se diagnostica en sus etapas más precoces, la supervivencia del cáncer de colon alcanza un 91%. Sin embargo, apenas llega al 8% si el diagnóstico es tardío. La colonoscopia no es la única opción para detectarlo a tiempo.
Bióloga molecular y directora del Laboratorio de Oncología Traslacional del Centro Regional de Investigaciones Biomédicas, Universidad de Castilla-La Mancha
Profesora en la Universidad del País Vasco. Investigadora del grupo Nutrición y Obesidad del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CiberObn) y del Instituto de Investigación Sanitaria Bioaraba, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Catedrática de Nutrición. Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn), Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Investigador senior del Cima de la Universidad de Navarra, miembro del Centro de Investigación en Red en Oncología (CIBERONC) y de Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA); decano de la Facultad de Ciencias, Universidad de Navarra