María Elena Paredes, presidenta del comité de vigilancia de Sawawo Hito 40, enseña imágenes satelitales que demuestran la deforestación de la selva amazónica.
Reynaldo Vela/USAID
Durante la pandemia de COVID-19, la selva Amazónica ha visto un crecimiento explosivo de deforestación y caminos ilegales. Las elecciones de octubre en Brasil y Perú pueden ser un punto de inflexión.
Grupo de inuit en Douglas Harbour Fisher Bay (Canadá). Fotografía de Albert Peter Low, 1897.
Wikimedia Commons / Canadian Museum of History
La economía ancestral de los esquimales está concebida para crear sociedad, no riqueza, en equilibrio ecológico con el medioambiente. Su sociedad es mucho más cooperativa que la nuestra, que necesita modelos más igualitarios, justos y equitativos.
Víctimas de esterilizaciones forzadas protestan en Lima, Perú, en 2014. Las audiencias públicas para descubrir este oscuro capítulo de la dictadura de Fujimori comenzaron en enero.
Ernesto Benavides/AFP vía Getty Images
La esterilización forzosa de mujeres indígenas en el Perú de Alberto Fujimori se disfrazó como una estrategia de “planificación familiar”. Más de 250 000 peruanas fueron sometidas a ligaduras de trompas entre 1996 y 2001, muchas de ellas sin su consentimiento.
Llamas en un corral, Pasajes, Tarija, Bolivia.
Insights/Universal Images Group via Getty Images
Con sus largas pestañas y orejas en forma de plátano, las llamas suelen ser las favoritas en los zoológicos, ferias y bodas. Esta relación estrecha con la raza humana empieza hace 7.000 años en Perú.
Campesinos zapotecas regresan de la ‘milpa,’ un jardín comunal, en Oaxaca, México.
Jeffrey H. Cohen
Los zapotecas están sobreviviendo a la pandemia haciendo lo que siempre han hecho cuando el gobierno mexicano no puede – o no quiere – ayudarlos: recurrir a las tradiciones indígenas.
Indígenas Satere-mawe con mascarilla reman sobre el río Ariau, en el estado de Manaus, duramente afectado, durante la pandemia de coronavirus. 5 de mayo de 2020.
Ricardo Oliveira /AFP via Getty Images
Brasil debe tomar medidas de emergencia para proteger a sus comunidades indígenas del nuevo coronavirus, según ha dictaminado la Corte Suprema de Brasil el 8 de julio.
Indígenas Satere-mawe con mascarilla reman sobre el río Ariau, en el estado de Manaus, duramente afectado, durante la pandemia de coronavirus. 5 de mayo de 2020.
Ricardo Oliveira /AFP via Getty Images
Las comunidades indígenas ya sufrían bajo el gobierno de Bolsonaro. Ahora, la COVID-19 amenaza su propia supervivencia.
Detalle de Americae sive qvartae orbis partis nova et exactissima descriptio, por Diego Gutiérrez y.
Hieronymus Cock.
Lessing J. Rosenwald Collection (Library of Congress)
El 31 de marzo de 1520 Magallanes llegó a la Patagonia, en una escala de la que fue la primera vuelta al mundo. 500 años después, los indígenas de la región luchan por recuperar sus derechos y su historia.
Manifestación contra el calentamiento global en Barcelona el 27 de septiembre de 2019.
Angela Compagnone / Shutterstock
El pensamiento ecofeminista sostiene que el patriarcado se caracteriza por una voluntad de dominio que hoy resulta ecológicamente suicida.
El tren propuesto por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador conectaría el sitio arqueológico de Chichen Itza con Cancún y otros resortes turísticos del Yucatan.
REUTERS/Mauricio Marat/National Institute of Anthropology and History
El propuesto Tren Maya podría brindar beneficios sustanciales a México. Pero debe ser diseñado en una manera que respete la delicada ecología, historia indígena y tejido social del Yucatán.
La administración de Evo Morales ha lanzado políticas contradictorias: ha reconocido los derechos de Pachamama en la constitución, pero ha permitido la extracción de hidrocarburos en áreas protegidas.
Proyectos extractivos, hidroeléctricos y agrícolas de grandes empresas, que ven el agua como un recurso económico, entran en conflicto con las necesidades de las comunidades indígenas más sensibles.
Las comunidades indígenas suelen favorecer los medios de comunicación oral por afinidad cultural.
Mónica Martínez Mauri
Co-Director, Institute for Genocide and Mass Atrocity Prevention, and Professor of Public Administration, Binghamton University, State University of New York