Ignacio López-Goñi, Universidad de Navarra; Elisa Pérez Ramírez, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA - CSIC), and Gorka Orive, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
El concepto de Salud Global implica conectar la salud humana, animal y medioambiental para combatir la expansión de las infecciones y el preocupante aumento de las bacterias resistentes a los antibióticos.
Los autores cuentan cómo descubrieron varios focos de infección de tuberculosis transmitidas por cabras gracias a la genómica y una investigación epidemiológica con tintes detectivescos.
En Nigeria se ha activado el nivel 2 del Centro Nacional de Operaciones de Emergencia multisectorial para la fiebre de Lassa. ¿Podría convertirse en otra pandemia?
Pasado el Mundial de fútbol de Catar, una investigadora del Centro Nacional de Microbiología se pregunta de dónde partió la alarma social acerca de un supuesto brote de MERS y aprovecha para explicar algunos conceptos del virus y su vigilancia.
Esta temporada de gripe aviar es la mayor observada en Europa hasta el momento. La transmisión de aves a humanos es poco frecuente y no se ha observado transmisión sostenida de persona a persona.
A la vista de los datos, el virus Langya no debería preocuparnos, pero su hallazgo nos recuerda que hay que aumentar la vigilancia ante la amenaza de nuevos patógenos.
Perteneciente al peligroso género de los ‘Henipavirus’, el nuevo agente patógeno puede proceder de las musarañas y provoca un amplio abanico de síntomas.
El pasado 8 de julio, un caballo australiano dió positivo en infección por virus Hendra, que afecta a caballos y humanos. Hasta ahora, este virus zoológico emergente ha causado en humanos 7 casos y 4 muertes.
Un ejemplar de Miniopterus scheibersii, murciélago de cueva.
Wikimedia Commons / C. Robiller/naturlichter.de
Muchos medios aseguran que el virus Lloviu, hallado en Asturias y estudiado ahora por investigadores
húngaros, es una amenaza para la salud humana, y hasta el potencial causante de una pandemia. ¿Hay razones objetivas para semejantes temores?
Paciente infectado por el virus de la viruela del simio.
OMS
La Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido ha confirmado que siete personas en Inglaterra han sido diagnosticadas con viruela del simio. ¿Hay motivos para preocuparse?
Ejemplar de Miniopterus schreibersii o murciélago de cueva.
Wikimedia Commons / Steve Bourne
Un grupo de virólogos ha conseguido aislar por primera vez el virus Lloviu, descubierto en Asturias. Aunque aún ignoramos qué papel podría jugar en la salud humana, su hallazgo recuerda la importancia de la vigilancia virológica en animales silvestres, sobre todo murciélagos.
Pollos siendo sometidos a una prueba de detección de gripe aviar.
Shutterstock / Merrimon Crawford
China acaba de confirmar el primer caso humano conocido de infección por el virus de la gripe aviar H3N8 en un niño de cuatro años. Es un virus que circula en caballos, focas y perros, relacionado con pandemias anteriores.
Ilustración del parásito Trypanosoma brucei que causa la enfermedad del sueño.
Shutterstock / fotovapl
El Proyecto COMBAT tiene como objetivo reducir la carga de la tripanosomosis animal, una de las enfermedades que limitan el desarrollo de una agricultura sostenible y la seguridad alimentaria en África.
El ciervo de cola blanca es una de las pocas especies silvestres en las que los científicos han detectado infección por el coronavirus, al menos hasta ahora.
Andrew C / WikimediaCommons
Los científicos han realizado numerosas pruebas en animales cautivos y salvajes para detectar el coronavirus desde que comenzó la pandemia. Ya sabemos que 31 especies son susceptibles de infectarse por SARS-CoV-2.
Enterramiento de las víctimas de la peste negra en Tournai, Bélgica.
Pierart dou Tielt / Wikimedia Commons
Se cree que la Peste Negra fue la pandemia más devastadora de la historia de Europa. Ahora, paleoecólogos e historiadores han puesto en duda su gravedad dado que el impacto en algunos territorios no fue muy acusado.
La rabia es una enfermedad infecciosa vírica de lo más letal, que causa 60 000 muertes humanas al año. La única opción de mantenerla a raya es vacunar a nuestras mascotas sin excepción.
Viróloga veterinaria en Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA), Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA - CSIC)