Desde el comienzo del confinamiento hasta hoy las familias han vivido en una montaña rusa de situaciones y emociones diferentes. Sin embargo, han aprendido de esta experiencia y hoy muchas relaciones familiares se han vuelto más sólidas.
No es posible comparar las acciones de distintos gobiernos, pero sí debemos debatir el futuro de la Union Europea en lo que a gestión de crisis se refiere.
Centro Pompidou de Málaga.
Shutterstock / JUAN ANTONIO ORIHUELA
En una ciudad en plena transformación hacia un turismo cultural, como Málaga, el confinamiento ha supuesto la paralización de un importante motor económico. Sus museos buscan un nuevo modelo.
La aviación civil ha sido uno de los sectores más afectados por la pandemia. Las ayudas no han sido consistentes y los cierres de fronteras y las cuarentenas han obligado a un parón sin precedentes.
La pandemia ha agravado muchos de los problemas de los mayores, como la soledad y la dependencia. Las nuevas tecnologías y la innovación social ofrecen una oportunidad para mejorar su calidad de vida.
En otoño aumentan los casos de depresión y ansiedad. En un año en el que todos estamos ya afectados por la pandemia, ¿qué va a pasar y qué podemos hacer?
Vicente Soriano, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
Aunque la infección por el coronavirus SARS-CoV-2 remite de forma natural en la mayoría de los pacientes, unos pocos sufren síntomas durante semanas e incluso meses.
Gente con y sin mascarilla por una avenida de México DF en junio de 2020.
Shutterstock / Eve Orea
La mascarilla es actualmente fuente de controversias. En este artículo se analizan las narrativas oficiales promovidas por los Gobiernos de México, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
El autor reflexiona sobre las implicaciones de declarar obligatoria la vacunación contra la covid-19 y los supuestos en que una medida de esta naturaleza está justificada.
Las pandemias son fenómenos muy complejos de modelizar. En los últimos siglos se han establecido las bases que, junto a futuras tecnologías, podrían ayudar a entenderlos mejor.
Sabemos que el coronavirus ha generado importantes resonancias emocionales en los adolescentes. El desarrollo de una sólida inteligencia emocional les ayudaría a lidiar con las emociones difíciles.
Llevar la mascarilla cada día durante horas puede provocar dolor de mandíbula. Sin embargo, a veces el problema va más allá de esta prenda. ¿Cómo podemos evitarlo?
Negocio de hostelería de Barcelona cerrado.
Shutterstock / VCalvo
Los fondos europeos de recuperación son indispensables para la economía española. Pero quizás las transferencias no sean suficientes y acudir a los créditos aumentaría una deuda pública ya desmesurada.
Los anticuerpos, moléculas diseñadas a medida por nuestro sistema inmune, pueden fabricarse en serie y utilizarse como terapia. ¿Lograrán ser la reina del tablero y arrinconar a la corona vírica?
El uso abusivo e inapropiado de los antibióticos ha favorecido la resistencia bacteriana, convirtiéndola en un problema global. Ahora, la covid-19 se ha convertido en un agravante más, que analizamos con motivo del Día Mundial del Uso Prudente de los Antibióticos.
Decidir implica encontrar un balance equilibrado entre emoción y razón. Pero, ¿quién o qué gestiona este balance? La respuesta se halla en nuestro cerebro.
Investigar fármacos y vacunas contra la covid-19 es fundamental para combatir la pandemia. Pero no podemos olvidar otros aspectos igual de importantes y, en ocasiones, más difíciles de evaluar.
Investigador Científico en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IFS-CSIC), Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC)
Profesor de Investigación. Instituto de Filosofía del CSIC; Unidad de Investigación en Cultura Científica del CIEMAT, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC)
Catedrático de Genética. Responsable Unidad Mixta de Investigación "Infección y Salud Pública" FISABIO-Universitat de València I2SysBio. CIBER Epidemiología y Salud Publica, Universitat de València
Científico Titular del IPLA-CSIC, Investigador del Instituto Investigaciones Sanitarias de Asturias (ISPA) y Socio Fundacional de la Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC), Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA - CSIC)
Dpto. Estructura Económica y Economía del Desarrollo. Coordinadora del Grupo de Estudio de las Transformaciones de la Economía Mundial (GETEM), Universidad Autónoma de Madrid