Emilio Muñoz Ruiz, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC); Jesús Rey Rocha, Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC), and Víctor Ladero, Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA - CSIC)
A juicio de los autores, el debate entre salud y economía frente a la pandemia es estéril en términos científicos y peligrosamente contraevolutivo.
Nuestra forma de hablar y de expresarnos ha cambiado desde que estamos en pandemia. Hay nuevos objetos que forman parte de lo cotidiano, como la mascarilla o el gel, y un tema de conversación que lo acapara todo de manera casi obsesiva: la pandemia.
Muchas personas están experimentando problemas de ansiedad que podrían evolucionar hacia alteraciones clínicas del estado de ánimo. Conocerlos es básico para prevenir un trastorno depresivo mayor.
Solidaridad y egoísmo son las dos caras de una misma moneda, como vemos en el desarrollo de la pandemia de COVID-19. Solo que la primera ha sido mejor baza evolutiva para nuestra supervivencia.
La ciencia le ha dado la razón a los niños. Ni eran grandes transmisores del virus ni ir al colegio era para ellos más perjudicial que beneficioso durante el confinamiento. Ahora lo sabemos y es el momento de impedir que vuelva a ocurrir: la infancia no puede volver a ser la gran perjudicada de la pandemia.
Una pandemia es un fenómeno colectivo, comunitario. Por tanto, solo puede resolverse si todo el mundo colabora: los ciudadanos, las instituciones, los partidos, las empresas y todos ellos (nosotros) entre sí.
Es tentador tomar un descanso de tantas precauciones.
Erin Clark/The Boston Globe via Getty Images
El modelo educativo actual se encuentra en crisis debido a la emergencia sanitaria. Una educación remota responde en estos tiempos integrando el aprendizaje virtual, el aprendizaje a distancia, el aprendizaje en casa y las pedagogías emergentes.
Puerto de Ibiza.
Shutterstock / Duncan Cuthbertson
La pandemia ha supuesto un cataclismo para el sector del turismo. Resulta llamativo el limitado debate y análisis al respecto, así como la falta de claridad y alcance de las iniciativas tomadas.
El toque de queda limitado a unas horas se plantea con el objetivo de impedir reuniones tras el cierre de lugares de ocio nocturno y para salvar la actividad económica y social propia de las fiestas navideñas.
La viróloga Margarita del Val, en el CBMSO-CSIC-UAM.
César Hernández / CSIC Comunicación
Hablamos con la viróloga Margarita del Val, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, sobre qué podemos esperar de la pandemia en los próximos meses.
Esta es la primera vez que los países del norte aceptan una emisión conjunta de deuda y que, además, los recursos obtenidos se repartan, al menos en parte, mediante transferencias.
El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático se alinea con las nuevas políticas europeas que vinculan la mitigación del calentamiento global con las políticas de recuperación pos-COVID-19.
Reparto de comida en una calle de Sao Paulo el 2 de junio de 2020.
Shutterstock / Nelson Antoine
El argentino Diego Armus es historiador de la enfermedad y en esta entrevista reflexiona sobre la COVID-19, la incertidumbre y lo complejo que es gestionar una pandemia en contextos de pobreza y desigualdad social, característicos de América Latina. En esta región, donde las ciudades capitales están rodeadas por enormes círculos de pobreza, las estrategias sanitarias de las autoridades no pueden ser las mismas que se aplican en Europa. Sobre la aparición de una vacuna, Armus es cauto.
Tratar de predecir la evolución de la pandemia de COVID-19 no es fácil. Primero, no sabemos con certeza quién está infectado y quién no. Tampoco es fácil conocer la red de contactos. Y su crecimiento es exponencial.
A causa del aislamiento social por la pandemia, el espacio digital ha cobrado una centralidad mayor de la que tenía. Esto ha puesto en evidencia desigualdades cimentadas en diversas brechas digitales.
Incidencias acumuladas, prevalencia, seroprevalencia... ¿Qué mide cada uno de los datos que manejamos a diario sobre la evolución de la pandemia? ¿Por qué no sirve considerar uno solo para tomar decisiones?
Investigador Científico en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IFS-CSIC), Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC)
Profesor de Investigación. Instituto de Filosofía del CSIC; Unidad de Investigación en Cultura Científica del CIEMAT, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC)
Catedrático de Genética. Responsable Unidad Mixta de Investigación "Infección y Salud Pública" FISABIO-Universitat de València I2SysBio. CIBER Epidemiología y Salud Publica, Universitat de València
Científico Titular del IPLA-CSIC, Investigador del Instituto Investigaciones Sanitarias de Asturias (ISPA) y Socio Fundacional de la Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC), Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA - CSIC)
Dpto. Estructura Económica y Economía del Desarrollo. Coordinadora del Grupo de Estudio de las Transformaciones de la Economía Mundial (GETEM), Universidad Autónoma de Madrid