Tras el triunfo por mayoría absoluta del Partido Popular en las recientes elecciones de Andalucía, varios expertos argumentan si estamos ante un cambio de rumbo en la política española.
Lluís Llach en concierto con l'Agrupació Artística Musical de Dénia i l’Orfeó Navarro Reverter de València, 2007.
Abraham Canales / Flickr
‘L'Estaca’, la composición antifranquista de Lluís Llach, ha pasado a representar ideológicamente a miembros de diferentes grupos y comunidades que defienden sus derechos.
Pablo Iglesias durante su discurso de despedida la noche del 4 de mayo de 2021.
Liberado de cargos políticos, el genuino fundador de Podemos puede todavía dar mucho que hablar. Admirador de la política italiana, Iglesias retorna a las calles como el partisano que nunca dejó de ser.
Colegio electoral en el polideportivo de Palau, Girona.
EFE / David Borrat
La suma de las distintas formaciones en las elecciones del 14-F dan la mayoría absoluta al independentismo, a pesar de que el PSC es el partido más votado e iguala en escaños a ERC, cuyo candidato, Pere Aragonès, se perfila como próximo president de la Generalitat.
La nueva política emplea series del catálogo de Netflix, Filmin, HBO, o cualquier otro proveedor, para crear referencias que ayuden a los ciudadanos a orientarse en su hoja de ruta, pero también se apropia de los significados y códigos que series y productos culturales emplean para construir la nueva realidad.
Funeral de Adolfo Suárez en la madrileña catedral de La Almudena el 31 de marzo de 2014.
Wikimedia Commons / La Moncloa
Sabrina Grillo, Université Paris-Est Créteil Val de Marne (UPEC)
El siglo XX no puede considerarse el siglo de los Borbones. ¿Lo será el siglo XXI? ¿Debemos concluir que la monarquía española está hoy en peligro?
Los principales candidatos a lehendakari -Carlos Iturgaiz (PP-Ciudadanos), José Ramón Becerra (Equo Berdeak), Idoia Mendia (PSE), Iñigo Urkullu (PNV), Maddalen Iriarte (EH Bildu) y Miren Gorrotxategi (Elkarrekin Podemos-IU)- durante el debate celebrado el 12 de julio en EiTB.
EiTB
Este domingo hay elecciones en el País Vasco. Los comicios se presentan en un escenario de incertidumbre debido a la pandemia del coronavirus, lo que podría afectar a la participación. Las encuestas señalan de nuevo al PNV como máximo favorito.
Mapa de España en que se presenta la división territorial con la clasificación de todas las Provincias de la Monarquía según el régimen legal especial común en ellos (Jorge Torres Villegas, 1852).
Wikimedia Commons
Las coaliciones se han convertido en un fenómeno político indiscutible en los últimos años. Cada vez más los partidos tienden a adoptarlas, pero no siempre son tan fructíferas como pretenden.
El presidente en funciones Pedro Sánchez se retira tras una declaración sobre la exhumación del ex dictador Francisco Franco, en Madrid, el 24 de octubre de 2019.
PIERRE-PHILIPPE MARCOU / AFP
El partido promovido por Íñigo Errejón podría ser el partido que garantice el gobierno de izquierda que los acuerdos tras las elecciones de abril no consiguieron.
Vienen tiempos de liderazgo institucional muy sólido en manos del PSOE, el PP respira después de un mes muy largo, Ciudadanos se gripa, y Vox y Podemos se aminoran.
Unos optan por aumentar las pensiones, otros prefieren adelgazar la estructura del Estado. Las cinco opciones políticas con mayores posibilidades de salir elegidas recogen en sus programas las medidas que consideran necesarias para mejorar la economía.
Profesor de Ciencia Política. Vicedecano de Calidad y Prácticas Externas, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid