Miguel Clavero Pineda, Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC); Jongmo Suh, Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC) y Marc Ventura Oller, Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC)
Los invasores están cambiando. El caso de las lochas en Cataluña nos muestra que estas especies piscícolas no siempre siguen el perfil que los investigadores esperarían.
La planta ‘Cortaderia selloana’ ocupa rápidamente los campos de cultivo abandonados. Pero su conquista es solo temporal. Zarzales, escobas y otras especies le roban la luz hasta hacerla desaparecer.
El microscópico arpón de las medusas se extiende por sus tentáculos. Envuelve células urticantes que emplean para defenderse de atacantes o para cazar a las presas que les sirven de alimento.
Detalle de Bodegón con una carpa en un colador de cerámica, cangrejos de río, ostras, pescados y un gato sentado (Clara Peeters, fecha desconocida).
Wikimedia Commons / The Bridgeman Art Library
Un nuevo estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana apunta a Felipe II como responsable de la llegada del cangrejo “autóctono” de río a la Península Ibérica.
Una jaiba azul (Callinectes sapidus).
Shutterstock / rospoint
Este animal tiene un gran poder transformador. Aunque es posible su pesca, no está demostrado que pueda controlarse su número de esa forma.
Densas agregaciones de Pyura praeputilalis en la Bahía de Antofagasta, Chile. La barra coloreada en secciones blancas y rojas (10 centímetros cada) fue posicionada como escala.
Marc Rius
El piure alcanza la biomasa más alta jamás registrada en un animal intermareal y monopoliza todo el espacio disponible donde vive. La barra bicolor indica intervalos de 10 centímetros.
Una cotorra argentina (‘Myiopsitta monachus’) en un parque de Madrid.
Dailos Hernández-Brito
Los cerdos salvajes están en todos los continentes, excepto en la Antártida. Calculamos que remueven la misma cantidad de suelo que la superficie de Taiwán, liberando gases de efecto invernadero.
Moscas de la fruta mexicanas. Originaria de Guatemala y México, esta especie es invasora en California, donde es una carga para la agricultura del pomelo. Aquí, hembras poniendo sus huevos en una fruta.
Jack Dykinga / USDA Agricultural Research Service (2007)
Las invasiones biológicas son una gran amenaza para la biodiversidad, pero también son muy costosas para nuestras sociedades. Un estudio estima que el coste supera el billón de dólares desde 1970.
Los ecosistemas isleños son más vulnerables que los continentales. Cabras, ovejas, muflones y conejos rompen el equilibrio natural de los valiosos bosques silvestres de Canarias.
Un barco navega de noche junto a grandes icebergs en el este de Groenlandia.
AP Photo / Felipe Dana
El Ártico ha sido un lugar remoto durante gran parte de su historia. Pero el cambio climático está trayendo problemas y oportunidades globales a su puerta.
Paloma rabiche (‘Columba junoniae’), especie reintroducida en la isla de Gran Canaria.
Aurelio Martín
Los ecosistemas insulares son sumamente frágiles. Solo combinando la reintroducción de especies y la eliminación de los factores que contribuyeron a su extinción podremos recuperarlos.
Lagartija balear, extinta en Mallorca y Menorca debido a la introducción de especies.
IMEDEA (UIB-CSIC)
Pau Enric Serra Marín, Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA - CSIC - UIB) y Anna Traveset, Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA - CSIC - UIB)
Las islas son especialmente sensibles a las invasiones biológicas. Albergan menos especies y con frecuencia desempeñan funciones ecológicas únicas que no pueden ser reemplazadas.
Un león marino descansa sobre un banco en las islas Galápagos.
Unsplash/Jackman Chiu
Las famosas islas en las que Darwin elaboró su teoría de la evolución también sufren el sobreturismo. La pandemia de COVID-19 puede empeorar su situación.
Ejemplares de tortuga de orejas rojas (‘Trachemys scripta’) en un río.
Marc Domènech Andreu
Junto con las campañas de sensibilización ambiental y la legislación sobre especies invasoras, son necesarias normas más estrictas sobre la tenencia de mascotas que reduzcan el riesgo de abandono.
Después de causar estragos en las costas de Huelva y Marbella, el alga ‘Rugulopterix okamurae’ está provocando pérdidas en el sector pesquero en Tarifa: es urgente calificarla como especie invasora.
El nematodo de la madera del pino, que llegó a Portugal procedente de Norteamérica, se ha detectado ya en distintas regiones españolas.
Algunas mariquitas arlequín Harmonia axyridis tienen élitro negro con dos grandes puntos rojos. Otros tienen dos pequeños puntos rojos adicionales en la espalda, o están decorados con una docena de pequeños puntos rojos. Por otro lado, hay mariquitas con elitros rojos, decorados con una veintena de manchas negras. Todas estas mariquitas pertenecen a la misma especie.
B. Prud’homme, J. Yamaguchi
Chercheur en génétique des populations et biologie évolutive, directeur de recherche au Centre de Biologie pour la Gestion des Populations de Montpellier, Inrae