The Universitat de Girona is a public institution devoted to excellence in teaching and research and to participating in the progress and development of society through the creation, transmission, diffusion and criticism of knowledge related to the sciences, technology, the humanities, the social sciences and the arts. It is deeply rooted in Catalonia and Catalan culture and is one of the primary motors economic and cultural motors of the region. At the same time, it pursues a vocation of universality and openness to all traditions, and cultures. The University, located in the city of Girona, is a part of the Catalan public university system.
Historically, the Universitat de Girona is heir to the so-called Estudi General which was created in 1446 by Alphonse the Magnanimous, who granted Girona the privilege of awarding degrees in grammar, rhetoric, philosophy and theology, law and medicine. Recently, in 1991, a decree of the Catalan Government created the new Universitat de Girona, a multidisciplinary reference point thanks to contributions from a rich variety of university cultures.
Research at the UdG is mainly focussed on two strategic lines: (1) water science and management, and (2) tourism and sustainability. Furthermore, the UdG pursues research in a few important research and innovation programmes that have attained a prominent role at the university: scientific research, the dissemination of its results and its ensuing social influence are also focussed on computer simulation and applications, food and agriculture, biomedicine, the quality of life and cultural heritage.
The University of Girona has 10 research institutes and academic personnel in 24 departments and 112 research groups (62 in the humanities and social sciences, 50 in science, technology and health fields).
La UE ha anunciado medidas para agilizar la tramitación de algunos proyectos de energías renovables, pero su implantación sin una evaluación ambiental adecuada puede tener efectos adversos que superen sus beneficios.
Paisaje dos años después del incendio de Alt Empordà (Gerona) del 2012: algunos pinos quemados se han partido y su corteza empieza a desprenderse.
Pere Pons
Una serie de fotografías del autor permite apreciar la evolución del paisaje tras el incendio de Alt Empordà (Gerona) del año 2012: cómo desaparecen las ramas de los árboles muertos y van creciendo el sotobosque y los nuevos árboles.
Actividades como la minería provocan la liberación de sales a las aguas.
Chawranphoto / Shutterstock
La actividad humana está provocando la salinización de ríos, lagos y otros sistemas acuáticos. Este fenómeno afecta a la calidad de las aguas y tiene graves consecuencias para los seres vivos.
Propuesta de parque metropolitano, urbano y de proximidades para el río Besós de Barcelona.
mayorga + fontana y cols. (X. Abadía, M. Trujillo, A. Gómez, F. Gómez, T. Navas, G. Salvador)
La transición hacia ciudades más habitables, resilientes y verdes exige implementar modelos urbanos proyectados con la naturaleza que favorezcan la interconexión y la proximidad.
Cap de Creus, Girona, visto desde el mar en el que está previsto el despliegue del parque eólico marino Tramuntana.
Shutterstock / Damsea
Estas infraestructuras pueden causar colisiones de aves, mamíferos y tortugas marinas; problemas de contaminación acústica y por metales pesados y destrucción de biodiversidad.
Jaula (2015). Pintura de Juan Genovés (Valencia 1930-Madrid 2020).
Juan Genovés - Cortesía del Centro Niemeyer
En Barcelona, París y Suecia se apuesta actualmente por ciudades de proximidad, propuestas que coinciden en restringir el espacio destinado al automóvil y favorecer la vida urbana de proximidad.
Activación del entorno del Instituto Barrio Besos (Barcelona). Prototipo de aula expandida multimedia con sensorización ambiental y de micromovilidad. EDUS/Point. Proyecto UPC FURNISH-EIT 2020.
Mayorga+Fontana
Convertir los centros educativos en refugios climáticos o aprovechar las calles, parques y plazas como aulas son algunas estrategias para promover ciudades accesibles, inclusivas, saludables y sostenibles.
La calidad y disponibilidad de los datos relacionados con la pandemia han supuesto un quebradero de cabeza para investigadores y administraciones desde el primer momento. Sin embargo, la confusión de términos también ha provocado su malinterpretación y, en consecuencia, la confianza del público se ha visto dañada.
El ‘espacio calle’ como jardín. Paseo San Juan en Barcelona durante la aplicación de las medidas de desconfinamiento.
Mayorga & Fontana
Con el confinamiento hemos echado de menos y apreciado más que nunca los espacios verdes en la ciudad. Es el momento de mejorar su accesibilidad e interconexión. Todos deberíamos vivir a en proximidad a un área verde.
The Mediterranean Sea holds some of the most heavily fished waters in the world, and a recent paper has revealed the extent to which the sea – which has 19 nations on its shores – has been exploited. Academics…