Los confinamientos asociados a la pandemia han acelerado algunas tendencias en la actividad empresarial observadas tras la crisis de 2008. El denominador común de todas ellas es la extensión de la digitalización en la dirección de conseguir un mayor conocimiento de las preferencias de los consumidores y organizaciones empresariales más ágiles y flexibles.
Reconocer como trabajadores a las personas que trabajan en plataformas aumentaría su protección social y disminuiría la desigualdad y la posibilidad de acceder a unos mínimos derechos.
El informe de la Comisión del Pacto de Toledo propone un plan de saneamiento que saque de la Seguridad Social una serie de gastos que no deberían haber sido asumidos por las cotizaciones sociales.
Ha llegado la hora de abordar la emergencia económica provocada por el coronavirus en España, evitando el riesgo de contagio de una caída de la actividad y el consumo, y que tiene que ser lo más pasajera posible.
Los autónomos se enfrentan a diario a grandes dificultades en la gestión de su trabajo. Las condiciones de su día a día y sus previsiones de futuro hacen que este sector no trabaje en las mejores condiciones.
La propensión aumenta conforme menor es el crecimiento económico de la región, menor es el crecimiento del crédito bancario o mayor es la tasa de paro y la deuda pública autonómica. España tiene más de dos millones de autónomos.
Una de las reivindicaciones del movimiento 15-M fue la mejora de la calidad del empleo.
Flickr
Nuestra fuerte tasa de paro, 15,28%, no es sólo producto de la crisis. De forma estructural o permanente en el tiempo, España sistemáticamente posee un desempleo más elevado que sus socios europeos.