En el cine, los actores de reparto son fundamentales para la trama, aunque los aplausos sean para el protagonista. Algo similar ocurre en las empresas entre subordinados (que desarrollan la estrategia) y alta dirección (que la diseña).
Las instituciones europeas están desarrollando normas para que el compromiso ambiental y social de las corporaciones responda a exigencias legales y no se quede en meras declaraciones de buenas intenciones de dudoso cumplimiento.
La digitalización ha generado enormes economías de escala, favoreciendo así a las grandes empresas. ¿Sería posible una reorganización de las organizaciones que contrarreste el enorme poder alcanzado?
Retrato del Padre Baltasar Gracián obra de Valentín Carderera en 1840.
BNE -Biblioteca Digital Hispánica
Los 300 aforismos contenidos en “El arte de la prudencia” (1647), del padre jesuita y escritor del Barroco español Baltasar Gracián, son perfectamente aplicables a la gestión empresarial del siglo XXI.
La influencia y vigilancia de los grupos de interés sobre las empresas consigue que estas tengan comportamientos más íntegros y obtengan mejores resultados financieros.
La posible vulneración de derechos fundamentales de los trabajadores que son investigados por la entidad, como el derecho a la intimidad o al secreto de las comunicaciones, pone en tela de juicio la eficacia de estos programas.
La cohesión grupal y el sentido de pertenencia tiene mucho que ver con las cargas hormonales de los individuos, una cuestión biológica. Pero, en una organización, factores externos como liderazgo, educación y valores, también ayudan a crear esa cohesión. Una cuestión social.
Educación financiera y autoconfianza son las dos características clave para un emprendedor. Pero si nos dan a escoger, mejor estar convencidos de que seremos capaces de salir adelante. Siempre se puede contratar a un experto financiero.
Aunque la evaluación del desempeño no satisface las expectativas de directivos ni empleados, la inmensa mayoría de empresas de mediano y gran tamaño mantienen este sistema.
Las compañías están trasladando su producción a los países desarrollados. Esta tendencia está poniendo en peligro el progreso alcanzado en las últimas décadas en la reducción de la pobreza mundial.
En un reciente estudio, la autora propone la creación de un equipo dedicado a reducir el número de consumidores vulnerables. Una estrategia para evitar el ‘social washing’.
La creciente demanda de productos más sostenibles supone una presión para las compañías que puede llevarles a tomar decisiones que perjudiquen a los productores o a recurrir al ‘greenwashing’.
El papa Francisco durante una misa en el estadio Supachalasai de Bankok (Tailandia) en noviembre de 2019.
Shutterstock / Brickinfo Media
El 10 de diciembre se celebra el Día de los Derechos Humanos. Es una buena ocasión para repensar el papel de las empresas, como agentes implicados en la satisfacción de las necesidades de las personas.
Si pasamos al menos la mitad de nuestro tiempo dedicados a tareas profesionales, es importante identificar qué pautas nos pueden servir para aprender a disfrutar en el trabajo.
El Monumento de los Zapatos en Budapest, al borde del Danubio. La obra pretende recordar la barbarie que tuvo lugar en la ciudad durante la segunda guerra mundial.
Shutterstock
Con frecuencia, los directivos de las empresas reciben órdenes o indicaciones de arriba con consecuencias perjudiciales para otras personas. La historia nos proporciona ejemplos de los que aprender, para evitar los efectos indeseados de la obediencia ciega, sin ejercitar un espíritu crítico.
Director del Master in Talent Management de Advantere School of management / Director del Máster en Recursos Humanos de Universidad Pontificia Comillas, Universidad Pontificia Comillas