Este 2023 se cumplen cien años del nacimiento de José María Forqué, uno de los directores de cine españoles más prolíficos y taquilleros, pero también un cineasta que nunca dejó de experimentar con el medio.
Retrato de Carlos Saura en 2019.
Mario A. P. / Flickr
Con motivo del estreno de ‘En los márgenes’ echamos la vista atrás para analizar si el cine español ha estado normalmente preocupado (o no) por reflejar los problemas sociales de cada momento.
Clark Gable y Ava Gardner en una escena de Mogambo. La censura convirtió al matrimonio formado por los personajes de Grace Kelly y Donald Sinden en hermanos, dando lugar a escenas incestuosas.
FilmAffinity
El último informe de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales indica que un 33 % de mujeres y un 67 % de hombres están empleados en la industria audiovisual española. ¿A qué se dedican? ¿En qué puestos trabajan y en cuáles no están presentes?
Fotograma de los créditos de La vejez luminosa (A. Pérez Olea, 1971).
Pérez Olea / Youtube
Antonio Pérez Olea es un caso particular entre los compositores cinematográficos del Nuevo Cine Español, porque fue director de cine y de fotografía, además de músico.
Fotograma de ‘Rojo y negro’, una de las películas que cimentaron la imagen negativa de la República durante la dictadura franquista.
FlixOlé
Tras un lustro de posibilidades cinematográficas dadas por la Segunda República, las películas creadas durante el franquismo se plegaron al régimen, demonizando el periodo previo a la guerra civil.
Se cumplen 40 años del estreno de ‘La fuga de Segovia’, un pequeño hito en la filmografía vasca dirigido por Imanol Uribe que imaginaba un futuro más optimista que el que fue.
Los Premios Feroz 2022 han decidido otorgarle su galardón de honor a la directora de cine Cecilia Bartolomé. Repasamos su singular y breve filmografía.
Tras la muerte de la actriz Verónica Forqué, recordamos a una de las intérpretes más conocidas y queridas del cine español, la pequeña pantalla y los escenarios teatrales.
Juan Diego, Miguel Delibes y Alfredo Landa en el rodaje de ‘Los santos inocentes’.
Filmaffinity
Miguel Delibes es uno de los escritores españoles más adaptados a la pantalla grande, porque sus novelas contienen características que hacen que el cambio de formato sea fácil.
Tabla titulada Derviches, de Franco Battiato, que firmaba su pintura como Süphan Barzani.
Battiato.it
La poesía ha cruzado los umbrales del tercer milenio con más salud que nunca. Sigue siendo una experiencia minoritaria, pero hay más poetas y más lectores que en ningún otro momento de la historia.
La cosecha del año 2021 nos trae un menú cinematográfico español especialmente rico en platos de variado condimento, con sabores muy interesantes de lo femenino.
La 35ª edición de los Premios Goya pone el colofón a un año atípico en el cine. Los cierres de salas han tenido una consecuencia positiva: Hollywood ha dejado más espacio al mercado nacional.
Raimunda (Penélope Cruz) camina por la calle Garganta de Aisa (Vallecas, Madrid) durante el rodaje de Volver (Pedro Almodovar, 2006).
El Deseo
Una sola ciudad ha sido escenario variado de cientos de largometrajes y series: su imagen en el cine abarca desde las más iconográficas “postales” turísticas a las áreas menos fotogénicas de la periferia.
Desde la primera directora de cine española, Elena Jordi, una larga lista de autoras, no siempre reconocidas, han ayudado a romper el techo de cristal en la industria.
El abanico de Isabel Coixet durante la ceremonia de los Premios Goya de 2018.
Wikimedia Commons / Carlos Delgado
El cine español hecho por mujeres vive un momento de enorme interés. Las últimas propuestas de las autoras consagradas Bollaín y Coixet conviven con títulos de directoras jóvenes que triunfan en festivales y premios.
Fotograma de Las niñas, (Pilar Palomero, 2020).
BTeamPictures
Dos cineastas emergentes evocan su infancia en la España de los noventa: Estiu 1993 y Las Niñas tienen varios puntos en común. Entre ellos, la mirada nostálgica e intimista, y niñas como protagonistas.
Escena de ‘Mientras dures la guerra’ (Alejandro Amenábar, 2019) en la que Francisco Franco (Santi Prego) entrega a un soldado la bandera rojigualda.
Movistar+ / Teresa Isasi
La película muestra las luchas de poder de las élites militares tras el golpe del 36. Su líder, Francisco Franco, era el máximo representante de estos militares “africanistas” defensores del empeño colonial.
Bárbara Lennie y Antonio de la Torre en el thriller político ‘El reino’ (2018), de Rodrigo Sorogoyen.
Warner Bros
El cine de género está en auge en la industria española. ¿Qué influencias tiene de los productos estadounidenses? ¿Cómo influye a su vez el thriller “ibérico” en Hollywood?