Sello que homenajea a Hans Beimler, miembro de las Brigadas Internacionales, que murió en España y había sido amigo personal del que fue máximo dirigente de la RDA, Erich Honecker.
Shutterstock
Las ilustraciones de los catecismos en la época franquista no servían solamente de referencia gráfica del contenido, sino también de transmisoras de valores y una ideología determinada.
El USS Nautilus, primer submarino dotado de propulsión atómica, visita Nueva York en 1956.
Biblioteca Digital de la Universidad de Alcalá
Estados Unidos fue el interlocutor privilegiado para acometer la modernización del tejido productivo, militar y científico-técnico español. El interés norteamericano por disponer de bases militares en España justificó aquel vínculo contra natura, plasmado en los Pactos de Madrid de 1953.
Retrato de George Sand por Auguste Charpentier, entre 1837 y 1839.
Les Musées de la Ville de Paris
Antonio Pérez Olea es un caso particular entre los compositores cinematográficos del Nuevo Cine Español, porque fue director de cine y de fotografía, además de músico.
Fotograma de ‘Rojo y negro’, una de las películas que cimentaron la imagen negativa de la República durante la dictadura franquista.
FlixOlé
Tras un lustro de posibilidades cinematográficas dadas por la Segunda República, las películas creadas durante el franquismo se plegaron al régimen, demonizando el periodo previo a la guerra civil.
Retrato de Franco de la revista satírica ‘La Traca’, 23 de junio de 1937, pág. 7.
A lo largo del siglo XX, en la representación de Franco han convivido la versión más épica de su biografía con otra más rigurosa y próxima a la realidad. El humor e Internet han añadido una versión caricaturesca.
Lluís Llach en concierto con l'Agrupació Artística Musical de Dénia i l’Orfeó Navarro Reverter de València, 2007.
Abraham Canales / Flickr
‘L'Estaca’, la composición antifranquista de Lluís Llach, ha pasado a representar ideológicamente a miembros de diferentes grupos y comunidades que defienden sus derechos.
Exhumación de la fosa de Guadalajara.
Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH)
Según datos oficiales, en España están registradas 4.265 fosas y se ha contabilizado un total de 57 911 víctimas de la Guerra Civil y la dictadura de Franco enterradas en ellas. Sin embargo, solo un 8,4 % de las fosas han sido exhumadas.
Cartografía del Sahara español, Ifni y regiones inmediatas, hacia 1940.
BNE -Biblioteca Digital Hispánica
Marruecos busca un cambio en la posición de España (y de la UE) respecto al conflicto del Sáhara Occidental. Pero España no puede olvidar que tiene una responsabilidad legal (y moral) con los saharauis.
En 1933, diecisiete nuevos colegios fueron inaugurados en Madrid. En la imagen, el Grupo Escolar Pablo Iglesias, en la calle Barceló, rebautizado tras la guerra civil como Colegio Isabel La Católica.
BNE -Biblioteca Digital Hispánica
Jaume Claret, UOC - Universitat Oberta de Catalunya
En momentos críticos como este, se impone la necesidad de creer en la capacidad transformadora del conocimiento, recuperando el del pasado, creyendo en el del presente e invirtiendo en el del futuro.
Portada de la revista Star nº 30, 1977. Autor: Montxo.
La Web Sense Nom
Antonio Altarriba, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
El prestigioso guionista Antonio Altarriba (Premio Nacional de Cómic en 2010) analiza en este artículo el mundo del tebeo, los cómics y el dibujo popular en la década de los años setenta del pasado siglo. Se trata de la última parte de una serie de cuatro artículos sobre ‘La historieta en la España de Franco’.
Portada de la edición integral de 13 Rúe del Percebe, de Francisco Ibáñez, 2018.
Ediciones B.
Antonio Altarriba, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
El prestigioso guionista Antonio Altarriba (Premio Nacional de Cómic en 2010) analiza en este artículo el mundo del tebeo, los cómics y el dibujo popular en la década de los años sesenta del pasado siglo. Se trata de la tercera parte de una serie de cuatro artículos sobre ‘La historieta en la España de Franco’.
Federico García Lorca leyendo un texto antes de la representación por La Barraca de «La guarda cuidadosa», de Miguel de Cervantes (Almazán, Soria, julio de 1932).
Museo Reina Sofía.
El edificio granadino, reconvertido ahora en dependencias universitarias, fue el lugar en el que el poeta andaluz pasó sus últimas horas antes de ser asesinado en la madrugada del 18 de agosto de 1936.
Ejemplar de El Capitán Trueno.
Ceres / Museo Pedagógico de Aragón
Antonio Altarriba, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
El prestigioso guionista Antonio Altarriba (Premio Nacional de Cómic en 2010) analiza en este artículo el mundo del tebeo, los cómics y el dibujo popular en la década de los años cincuenta del pasado siglo. Se trata de la segunda parte de una serie de cuatro artículos sobre ‘La historieta en la España de Franco’.
Captura de pantalla Sombras de guerra.
Legend Studios
Este episodio fundamental de la historia reciente española tiene un reflejo en los videojuegos bélicos que contribuye a dar una imagen distorsionada, incompleta y falta de contextualización.
Portada de la revista gráfica Flechas y Pelayos firmada por Aroztegui.
Antonio Altarriba, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
El prestigioso guionista Antonio Altarriba (Premio Nacional de Cómic en 2010) analiza en este artículo el mundo del tebeo, los cómics y el dibujo popular en la década de los años cuarenta del pasado siglo, tras el final de la Guerra Civil. Se trata de la primera parte de una serie de cuatro artículos sobre ‘La historieta en la España de Franco’.
Una vez desalojados los restos del dictador Francisco Franco, comienza el proceso de resignificación del Valle de los Caídos. La autora propone la exhumación de las víctimas que yacen en la fosa común o la dignificación de sus tumbas, el desalojo de la comunidad benedictina y el derribo de la inmensa cruz que preside el valle de Cuelgamuros.
El presidente en funciones Pedro Sánchez se retira tras una declaración sobre la exhumación del ex dictador Francisco Franco, en Madrid, el 24 de octubre de 2019.
PIERRE-PHILIPPE MARCOU / AFP