Dibujo de Jan Frans De Boever, ‘Epígrafe para un libro condenado’, 1924, que ilustra el verso introductorio de la edición definitiva de ‘Las flores del mal’ de Baudelaire.
Arts & Antiques St. John/Wikimedia
Cuando Charles Baudelaire publicó su poemario ‘Las flores del mal’ le fueron censurados seis poemas. ¿Cuáles y por qué sucedió esto?
Clark Gable y Ava Gardner en una escena de Mogambo. La censura convirtió al matrimonio formado por los personajes de Grace Kelly y Donald Sinden en hermanos, dando lugar a escenas incestuosas.
FilmAffinity
Aunque inicialmente quiso dedicarse al cine, el argentino Manuel Puig acabó escribiendo novelas y fue un gran renovador de las formas y los géneros literarios.
A la izquierda, Lenin arengando a las tropas que partían hacia el frente polaco. Parados en unos escalones están Trotski y Kámenev. La fotografía, una de muchas de esta escena, fue tomada por G.P. Goldstein. En el retoque posterior, la imagen de la derecha, Trotsky y Kámenev son sustituidos por peldaños de madera.
Wikimedia Commons
Stalin no solo asesinaba sino que también borraba a la gente de la historia. En concreto, de las fotos. ¿Por qué hacía eso, cómo lo hacía y en qué casos sucedió?
Las redes sociales no pueden ser verdaderas ‘plazas públicas’. Menos aún las que tienen un solo dueño y son privadas, como va a ocurrir ahora con Twitter.
Unidad móvil de Russia Today en la Plaza del Manège de Moscú.
Shutterstock / fifg
La información en medios y redes sociales es un arma más en la guerra desatada en Ucrania con la invasión rusa. Por primera vez, la UE y las compañías tecnológicas han intervenido bloqueando medios rusos.
En las nuevas guerras híbridas, los Estados se vuelven más dispuestos a tomar medidas extremadamente contundentes, como esparcir desinformación o censurar posiciones críticas.
‘Drei Frauen in der Badestube’, de Beham.
Albertina Museum
Ante la censura de desnudos artísticos por parte de las redes sociales tradicionales, Viena decidió darle una vuelta de tuerca a su promoción artística y anunciar sus museos en Only Fans.
La homosexualidad se despenalizó en China en 1997 y dejó de considerarse como una enfermedad desde 2001, pero permanece como un tema tabú. Las nuevas series románticas que encandilan a un público internacional con temas “inmorales”, a juicio de las autoridades, también están sometidas a la censura.
El grupo francés Zebda en una actuación en Toulouse en 2012.
Wikimedia Commons / Thierry Bennamoun
Francia tiene una larga historia de canciones comprometidas: desde el letrista Béranger, dos veces encarcelado a principios del XIX, hasta los grupos de rap que han insultado a la república.
Antonio Altarriba, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
El prestigioso guionista Antonio Altarriba (Premio Nacional de Cómic en 2010) analiza en este artículo el mundo del tebeo, los cómics y el dibujo popular en la década de los años sesenta del pasado siglo. Se trata de la tercera parte de una serie de cuatro artículos sobre ‘La historieta en la España de Franco’.
Ejemplar de El Capitán Trueno.
Ceres / Museo Pedagógico de Aragón
Antonio Altarriba, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
El prestigioso guionista Antonio Altarriba (Premio Nacional de Cómic en 2010) analiza en este artículo el mundo del tebeo, los cómics y el dibujo popular en la década de los años cincuenta del pasado siglo. Se trata de la segunda parte de una serie de cuatro artículos sobre ‘La historieta en la España de Franco’.
El régimen argelino ejerce un control absoluto sobre las tecnologías de la información y su libre flujo, una violación directa al artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
En la España del Siglo de Oro, bailes como la zarabanda o la chacona fueron prohibidos y perseguidos. No por su melodía, sino por las letras lascivas y el erotismo de los bailes.
La circulación de textos expurgados podría incluso aumentar en el futuro.
Eli Digital Creative / Pixabay
Muchos libros ‘re-editados’ durante los 40 años de dictadura siguen en circulación tras años de democracia, sin haberse corregido los cambios impuestos por el franquismo.
Profesora del Departamento de Filología Francesa en la Facultad de Filosofía y Letras. Doctora especialista en estudios culturales franceses y Análisis del Discurso, Universidad de Valladolid