En sus libros ‘Ensayo sobre la ceguera’ y ‘Ensayo sobre la lucidez’, el portugués José Saramago plantea un análisis de la sociedad a partir de dos hipotéticos sucesos.
Emily descubre un cadáver en ‘Los misterios de Udolfo’ (1794), de Ann Radcliffe.
The Trustees of the British Museum
El bicentenario de la muerte de Ann Radcliffe (1764-1823), la ‘reina de la novela gótica’, brinda una ocasión singular para comprobar que su marchamo de feminismo literario sigue muy vigente hoy día.
Hemos pedido a algunos de los autores de The Conversation que nos recomienden sus libros favoritos para tenerlos presentes estos días de descanso y regalos.
Fotograma de la nueva adaptación cinematográfica de ‘Los renglones torcidos de Dios’, protagonizada por Bárbara Lennie.
Warner Bros. Pictures España
Ahora que se estrena una nueva adaptación de la novela de Torcuato Luca de Tena, ‘Los renglones torcidos de Dios’, aprovechamos para analizar qué imagen se daba del tratamiento de la salud mental en plena Transición.
Retrato de George Sand por Auguste Charpentier, entre 1837 y 1839.
Les Musées de la Ville de Paris
La escritora francesa George Sand fue una autora ‘prohibida’ por el Vaticano y censurada por el franquismo… aunque solo temporalmente.
Fotografía de los personajes de ‘Conversaciones entre amigos’, serie de Hulu (emitida por HBO Max) que adapta la primera novela de Sally Rooney.
HBO Max
Se han establecido muchas comparativas con la literatura de Sally Rooney, pero una de las más constantes es la que la enlaza con la novelista inglesa Jane Austen. ¿Hay razones para establecer esta unión?
Joan Fontaine como la señora De Winter y Judith Anderson como la señora Danvers en la adaptación de Hitchcock de ‘Rebecca’.
IMDB
‘Rebecca’ de Daphne du Maurier bebe de narraciones victorianas como ‘Jane Eyre’ o el cuento de Barba Azul. Pero se ha prestado poca atención al personaje ausente que da nombre a la novela.
‘Perspectiva de un anfiteatro romano’, de Codazzi y Gargiulo.
Museo del Prado
Conocer los acontecimientos históricos es algo imprescindible para comprender el presente. Para ello está bien acudir tanto a libros de divulgación histórica como a biografías , novelas o contenidos audiovisuales.
Uno de los ‘Disparates’ de Goya (‘La mujer y el potro, que los dome otro’), mencionado en ‘Mono y esencia’.
Oberösterreichische Landesmuseen / Wikimedia Commons
Dieciséis años después de publicar la distopía ‘Un mundo feliz’, el novelista Aldous Huxley retrató un mundo posapocalíptico en ‘Mono y esencia’, un libro que no tuvo tanto éxito en su momento y que ahora está de plena actualidad.
Saramago estudiando su propio retrato, 1999.
Wikimedia Commons
Este 2022 se cumplen cien años del nacimiento de José Saramago. Es un buen momento para releer sus novelas y comprobar cómo la forma y el fondo se unen en su obra literaria.
Grabado de Adolph Schrödter que retrata la hospitalidad de los cabreros con Don Quijote.
Cervantes Virtual
‘El Quijote’ es una novela que presenta un universo sonoro propio y singular. Lleno de citas musicales intencionales diseminadas por Cervantes, estas referencias permiten decir que la novela es, sin duda, un libro que canta.
Don Quijote y Sancho en Sierra Morena. Grabado de Gustave Doré, 1876.
BNE -Biblioteca Digital Hispánica
De las muchas recreaciones que existen del Quijote, algunas incluyen planteamientos y predicciones sobre una futura expansión Rusia que guardan sorprendentes paralelismos con la realidad actual.
Retrato de James Joyce de Jacques-Émile Blanche y retrato de Borges de Annemarie Heinrich.
Wikimedia Commons
Para Borges, lector del irlandés, Joyce carecía de la capacidad de construir relatos, pero gozaba de un don verbal, de una feliz omnipotencia de la palabra, que le elevaba por encima del resto.
Fotografía de la primera edición del Ulises en inglés.
Geoffrey Barker / Wikimedia Commons
El ‘Ulises’ de James Joyce cumple 100 años pero… ¿cómo lo hemos leído en español? ¿Quiénes se han hecho cargo de la traducción de semejante reto literario?
Tertulia de escritores en el Café Martinho da Arcada, Lisboa, en 1928. Entre los presentes, Raul Leal, António Botto, Augusto Ferreira Gomes y Fernando Pessoa.
Wikimedia Commons
Cada vez más personas quieren escribir un libro. Por eso, es imprescindible la figura del crítico literario, una profesión que se comenzó a desarrollar especialmente tras la Primera Guerra Mundial.
En estos tiempos, la ciencia, la tecnología y la capacidad transformadora de la cultura y las ciencias humanas se han erigido como elementos fundamentales para el progreso de nuestras sociedades.
Fotograma de la versión cinematográfica, dirigida por Otto Preminger, de Bonjour tristesse, Columbia, 1958.
La novela ‘Bonjour tristesse’, que revolucionó las letras francesas por su tratamiento libre de la sexualidad femenina, se basó en una versión banalizada de la filosofía epicúrea clásica.
Los recién reabiertos grandes almacenes La Samaritaine permitieron, junto con Le Bon Marché, la llegada de la modernidad al comercio parisino y un aire fresco de libertad para las mujeres.
Emilia Pardo Bazán fotografiada por Pedro Ferrer.
Wikimedia Commons
La gran escritora gallega vio denegadas sus peticiones de entrar en la Academia no una, sino tres veces. A pesar de su indiscutible éxito literario, los académicos rechazaban la idea de admitir a una mujer.
Investigadora profesora ICREA y ERC Starting Grant (Estudios literarios globales, sociología de la traducción, humanidades digitales), UOC - Universitat Oberta de Catalunya
Doctora en Filología Inglesa. Profesora en el Dpto. de Filologías Modernas de la UR. Miembro del Centro de Estudios Irlandeses BANNA/BOND y del grupo de investigación GRID (Representaciones de Identidades en Textos Literarios y Fílmicos de Habla Inglesa), Universidad de La Rioja