Ilustración del primer paseo de la exploradora Isabella Bird por Perak (Malasia), perteneciente a su libro ‘The Golden Chersonese and the way thither’.
Library of Congress / Wikimedia Commons
En el siglo XIX varias mujeres viajeras inglesas escribieron relatos de sus periplos por el mundo. Aunque se las consideraba viajeras de segunda, eran igual de inquietas que sus contemporáneos masculinos.
Ilustración de El ángel del hogar (María del Pilar Sinués de Marco, 1859)
BNE -Biblioteca Digital Hispánica
El concepto “ángel del hogar” ha pervivido desde hace siglos hasta hoy a través de unos comportamientos y actitudes aún no resueltos. Las costumbres machistas de las que la propia literatura da cuenta resisten sin respetar siquiera los derechos humanos.
‘Más centauros 2’, un ‘anipoema’ de Ana María Uribe.
Ana María Uribe
En la tradición de la literatura digital ha habido múltiples obras pioneras escritas por mujeres. Se trata de textos que han abierto el camino de esta forma literaria y, además, varias de ellas lo han hecho en español.
Retrato de George Sand por Auguste Charpentier, entre 1837 y 1839.
Les Musées de la Ville de Paris
A lo largo de la última década, Patti Smith se ha convertido en una aclamada memorialista. No obstante, ¿son sus obras autobiográficas realmente libros de memorias?
Dama en amarillo escribiendo (Johannes Vermeer, 1665).
Wikimedia Commons / National Gallery of Art
Los autores de referencia en clase de literatura son mayoritariamente masculinos; tenemos el deber de recuperar las voces de mujeres que no recibieron la misma atención en el pasado.
Retrato de Emilia Pardo Bazán en el Ateneo de Madrid, por Joaquín Vaamonde, 1897.
Casa-museo Emilia Pardo Bazán.
Una de las mujeres que más reivindicó la lucha por la igualdad de derechos para las mujeres fue Emilia Pardo Bazán. Esta es la historia de cómo consiguió ser admitida y participar activamente en el Ateneo de Madrid.
Wisława Szymborska en Book World 2010, Praga, República Checa.
Juan de Vojníkov / Wikimedia Commons
El día 1 de febrero recordamos el décimo aniversario de la muerte de la escritora polaca Wisława Szymborska (1923-2012), Premio Nobel de Literatura en 1996, una ávida lectora de literatura española.
Vivian Gornick por Enrique Flores.
Telos / Enrique Flores
Es una de las escritoras más reconocidas de la literatura estadounidense de los últimos años. Luchadora feminista desde las barricadas, Vivian Gornick participó en el Foro TELOS 2021.
Almudena Grandes en 2010.
Shutterstock / Marlene Vicente
Maite Goñi Indurain, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
En sus novelas, Almudena Grandes se caracterizó por reivindicar la participación femenina tanto de manera activa en los conflictos bélicos como en el trabajo de cuidados en la retaguardia.
La autora de los libros de Celia y la pionera compositora y directora de orquesta se conocieron en un Madrid de antes de la Guerra Civil en el que proliferaban asociaciones de mujeres.
La primera académica de la Lengua, poetisa con una extensa obra en prosa y verso, apenas es mencionada en los libros de texto, como otras compañeras de generación.
Hettie Jones, Anne Waldman, Joyce Johnson y Joanne Kyger, algunas representantes de la generación Beat.
Wikimedia Commons
El movimiento artístico surgido en los Estados Unidos en la década de 1950 también incluye a autoras, no como musas sino por derecho propio.
La escritora estadounidense Siri Hustvedt en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid en abril de 2017.
Jesús de Miguel / Tribuna Complutense
Galardonada con el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2019, la obra de la autora neoyorkina es una de las más ambiciosas del panorama actual de las letras.
Profesora y Coordinadora de las Especialidades de Lengua Extranjera y Lengua y Literatura Española en el Máster Universitario de Profesorado de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), Universidad Internacional de Valencia