Los países con enormes ingresos derivados de la exportación de materias primas deben establecer políticas públicas para no dilapidar estas rentas ‘caídas del cielo’.
La OMC busca soluciones para aliviar los cuellos de botella comerciales en países en desarrollo sin salida directa al mar. Básicamente, su recomendación es la digitalización.
Los países en desarrollo sin litoral necesitan una mayor integración comercial internacional. Las economías ricas deben promover y facilitar la participación de los países sin costas en la toma de decisiones relativas al comercio.
Tras décadas de tiras y aflojas, el país asiático ha demostrado su hegemonía comercial respecto a EEUU. Cuando las empresas chinas consiguieron producir bienes de tecnología punta, el país dejó de ser un aliado para entrar en un nuevo ciclo de competencia y rivalidad para EEUU que Trump potenció y que aún no ha terminado.
La senda de la recuperación y el crecimiento de América Latina pasa por lograr cambios estructurales que aumenten la productividad y reduzcan la desigualdad. Para ello es necesario adoptar decisiones responsables y de consenso.
Terminal de contenedores del puerto de Hamburgo.
Shutterstock / Jonas Weinitschke
El transporte marítimo busca mayor sostenibilidad en términos de emisiones de carbono y contaminación de los mares y, tras la covíd-19, enfrenta una posible relocalización industrial que reconfiguraría su estructura a nivel mundial.
Tráfico marítimo en el Canal de Suez.
Shutterstock / Alvaro Ardisana
El canal de Suez (1869) se construyó para permitir la comunicación marítima directa entre el Mediterráneo y los mercados asiáticos, donde las grandes potencias europeas tenían importantes inversiones.
Los líderes de Zimbabue reciben a expertos chinos de la COVID-19 en el Aeropuerto Internacional Robert Mugabe en Harare el 11 de mayo de 2020.
Jekesai Njikizana/AFP via Getty Images
China está proporcionando mascarillas, vacunas, equipos médicos y personal a los países africanos ignorados por Estados Unidos en los últimos años, colocándose como socio esencial para la región.
El Océano Índico ofrece una nueva forma de ver la historia del mundo que ha estado dominada por los relatos europeos.
Boris Johnson firma el acuerdo de retirada de la Unión Europea en el No10 de Downing Street, Londres, el 24 de enero de 2020.
Flikr / Andrew Parsons / No10 Downing Street
Tras el Brexit y agotado el periodo de transición, a partir del 1 de enero de 2021 los pesqueros de la UE ya no podrán faenar libremente en aguas británicas.
La presencia china en el desarrollo de las redes 5G a través de Huawei, el éxito mundial de la red social TikTok y la entrada de China en nuevos mercados preocupa a EE.UU., que ve tambalear su hegemonía económica.
El complejo de cinco fábricas de Hyunday en Ulsan, Corea del Sur, con capacidad para fabricar 1,4 millones de vehículos al año, quedó en silencio el 7 de febrero debido a la falta de piezas como consecuencia del brote de coronavirus.
Yonhap/AFP
A medida que los costes humanos de la epidemia del virus Covid-19 siguen aumentando, el virus también está pasando factura a la economía mundial, con la interrupción de las cadenas de suministro en una amplia variedad de industrias.
Profesor Titular de Universidad del departamento de Informática y Sistemas. Especialista en Sistemas de Transporte Inteligente, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Dpto. Estructura Económica y Economía del Desarrollo. Coordinadora del Grupo de Estudio de las Transformaciones de la Economía Mundial (GETEM), Universidad Autónoma de Madrid